top of page

Camilo Niño: “El territorio es el fundamento de la vida”

Actualizado: 6 sept 2021



Uno de los líderes de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) hace un balance de esta entidad en 25 años de gestión y asegura que su comunidad siempre está dispuesta al diálogo.


Balance:


Posicionamiento de la Comisión como una autoridad territorial indígena: Durante los últimos 25 años, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas ha trabajado por el posicionamiento de la Comisión como una autoridad territorial indígena, que le ha venido exigiendo al Gobierno Nacional que cumpla con su responsabilidad constitucional: que garantice a los pueblos indígenas del país la seguridad jurídica de los territorios, a través de la formalización.


Programas especiales para enfrentar el COVID en la población indígena: Se han implementado dos estrategias: La primera, es poner en práctica los saberes tradicionales y espirituales, haciendo uso de las plantas, del conocimiento adquirido a través de los tiempos y la sabiduría espiritual; Y la segunda, es la búsqueda de mecanismos alternativos de tratamiento, apoyándose en la ciencia con programas que brinden mayores condiciones que se adapten a los pueblos indígenas.


Vulnerabilidad en cuestión de derechos y garantías para los territorios indígenas: Hay una deuda histórica en cuanto a la formalización de los territorios indígenas que se traduce en constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, donde hay más de 1.014 solicitudes radicadas ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) donde no se identifica un avance significativo, gradual ni ágil en comparación con los procedimientos que a través de los años han venido adicionando, que imposibilitan y obstaculizan que los procesos realmente avancen.


El conflicto armado y los desplazamientos de territorios para la población indígena: Después del proceso de paz se han recrudecido las guerras en algunos territorios indígenas, como el Cauca, Pacífico colombiano y Nariño, que ha conllevado al desplazamiento y confinamiento de pueblos indígenas, poniendo en riesgo las garantías de sus derechos territoriales, exacerbando la violación contra los derechos humanos y conllevando al deterioro cultural, espiritual y físico de los pueblos indígenas.


La memoria histórica: La historia de los pueblos indígenas es el fundamento para poner en práctica el presente y no olvidar el pasado. Por eso, el proceso histórico de la CNTI es el tema estructural para seguir avanzando e identificando cuáles son las problemáticas actuales y hacia dónde debemos dirigirnos.


Líderes asesinados en el ejercicio de sus derechos: Sobre el incremento de asesinatos, nos basamos en el estudio de cifras riguroso por parte del Observatorio de Derechos Territoriales (ODTPI) a través del Sistema de Monitoreo de Violencia Sociopolítica, donde a la fecha desde la firma final del Acuerdo de Paz a diciembre han sido asesinados 361 personas indígenas, cifras que concluyen que 2020 fue el año cuando más se exacerbó el asesinato en contra de líderes indígenas, con una tasa de incremento del 200 %.


Programa de preservación de territorios indígenas y sus culturas: El tema de legalización y formalización de los resguardos indígenas está muy ligado a la preservación y conservación ambiental. Esto refleja cifras como que el 28 % del territorio nacional corresponde a figuras de resguardos donde se encuentra el 60 % de los bosques de Colombia, bosques ligados a su función social y ecológica frente a la presión de servicios ambientales, sociales y culturales.


Dignificar el patrimonio, la idiosincrasia, la cultura intrínseca, los derechos y las garantías para la población indígena: Existen múltiples acuerdos en diferentes espacios locales, regionales y nacionales, pero no hay unos cumplimientos estructurales que busquen resolver las problemáticas frente al avance en materia de constitución, ampliación y saneamiento. Tampoco hay una asignación presupuestal. Son aspectos en los que no se ha avanzado.


Fuente: EL ESPECTADOR

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page