top of page

Así es la lucha de las mujeres de la Amazonía por defender su territorio



19/10/2023


En medio de los procesos de retorno de integrantes de los dos resguardos indígenas de Risaralda, el Gitó Dokabú y el Unificado Embera Chamí, a sus territorios en el municipio de Pueblo Rico, se han realizado varios acuerdos entre los gobernadores, la Unidad de Víctimas y autoridades de diferentes niveles para brindar garantías a estas comunidades y permitir su permanencia en sus veredas. El director territorial de la Unidad Para las Víctimas en el Eje Cafetero, Luis Eduardo Torres, señaló que a pesar de los avances, aún se necesita mayor coordinación y voluntad institucional para cumplir con todas las acciones acordadas.


En Putumayo, un colectivo de lideresas indígenas de diversos pueblos, como siona, kofan, koreguaje, inga y kamëntsá, defiende su territorio. Estas mujeres enfrentan no solo la guerra, el narcotráfico y la minería, sino también la persistente presencia de grupos armados que, aunque cambian de nombre, siguen utilizando repertorios de violencia. Además de estas amenazas, deben luchar por superar la dependencia económica y salir del espacio privado.


Las defensoras de los derechos humanos y el territorio en la región amazónica se han enfrentado a un aumento de la violencia en los últimos años, con la mayoría de los ataques ocurriendo en América Latina. Los departamentos de Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo en Colombia son especialmente vulnerables, ya que albergan la presencia de diversos grupos armados y organizaciones del narcotráfico.


La violencia y el conflicto armado han impactado profundamente la vida de estas mujeres, arrebatándoles sus proyectos de vida. Además de lidiar con las amenazas externas, enfrentan el machismo y las violencias basadas en género que obstaculizan la construcción de un futuro mejor para ellas y para las mujeres amazónicas en general. A pesar de estos desafíos, estas líderes continúan resistiendo y luchando por sus derechos y su vida.


Es esencial abordar las violencias de género arraigadas en la cultura de la región, donde a veces se prioriza la ganadería sobre la vida y los derechos de las mujeres. La falta de acceso a la tierra y la dependencia económica de los hombres son desafíos significativos para las mujeres rurales. A pesar de los avances en la legislación, muchas mujeres aún luchan por acceder a la tierra y la independencia económica.


Las organizaciones en el Caquetá y Putumayo trabajan no solo en la defensa de los derechos de las mujeres, sino también en brindar estrategias para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Estos esfuerzos incluyen la promoción de la soberanía alimentaria y la capacitación en habilidades que les permitan generar ingresos. Además, se están desarrollando proyectos turísticos y de preservación del medio ambiente, lo que demuestra la lucha de estas mujeres por el bienestar colectivo.


El relevo generacional se está produciendo con mujeres jóvenes que están comprometidas en la defensa de los derechos de las mujeres y el territorio. Estas jóvenes están decididas a luchar contra la injusticia y el machismo, alentadas por el ejemplo y la formación brindada por las generaciones anteriores. A pesar de los desafíos, están dispuestas a continuar la lucha por un futuro mejor para las mujeres amazónicas y el territorio que habitan.



5 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page