top of page

Artesanías Embera: cultura y economía propia de un pueblo abandonado por el Estado

Martes, 01 de septiembre de 2020




“Esas artesanías nos las enseñaron nuestros abuelos ancestrales”, dice Carlos Guatiquí, quien hace parte de la comunidad Embera Katio. Con el uso de nylon, chaquiras y agujas, este pueblo indígena fabrica a mano collares, aretes, brazaletes y otros objetos decorativos para el cuerpo; es una apuesta económica a la vez que una expresión cultural. La familia Guatique basa su economía en esta actividad desde hace siete años, sin embargo, desde que inició la cuarentena obligatoria por la Covid-19 en Bogotá, sus ingresos se han reducido de forma significativa.


En la misma condición se encuentran más de 400 personas emberas, quienes han decidido hacer una toma pacifica del parque Tercer Milenio en el centro de la ciudad desde el 18 de julio.

Al respecto, Ancizar Chechesin, gobernador mayor indígena Embera Chami en Bogotá, asegura que “vamos a estar aquí hasta que nos den resultados”. Anzisar relata que se vieron obligados a realizar esta toma pacifica porque desde que empezó la pandemia fueron desalojados de sus viviendas, debido a que no han podido laborar vendiendo sus artesanías. Por este motivo le piden a la Alcaldía Mayor y al Gobierno Nacional garantías para acceder a su derecho a la vivienda, pues no han podido permanecer en su territorio ancestral debido a las dinámicas del conflicto armado y de la minería legal e ilegal.


A la vez que exigen sus derechos, la comunidad ha reactivado su economía a base de artesanías. Ya ha realizado varias ferias en el Parque Tercer Milenio, a la par de que ingresan al mercado digital por medio de redes sociales como Instagram y Whatsapp.



Los antecedentes

Desde 1979 el Estado colombiano reconoce los resguardos indígenas con un “carácter especial de propiedad colectiva y no enajenable, imprescriptible e inalienable, de especial protección por la diversidad étnica y cultural que constituye la nación y con reconocimiento de los derechos fundamentales relacionados con su autonomía y jurisdicción especial indígena”.


No obstante, en diferentes zonas reconocidas como resguardos indígenas hacen presencia grupos paramilitares, la fuerza pública y grupos insurgentes, configurando un escenario en el que se presentan constantes enfrentamientos entre sí.


En los territorios de los Embera, el conflicto armado, el abandono del Estado, las violaciones a los Derechos Humanos por parte de la fuerza publica y la implementación de la gran minería por parte de la multinacional Anglogold Ashanti, han generado desplazamientos masivos de estos pueblos hacia ciudades como Medellín y Bogotá.


Por otro lado, la Sentencia 007 del 23 de septiembre de 2014 es el primer fallo judicial de restitución de derechos territoriales a favor de pueblos indígenas en Colombia. Ésta dictamina la restitución de más de 50 mil hectáreas a la Comunidad Embera Katio en el Alto Andágue, en el departamento del Chocó, limites con Antioquia.


En septiembre se cumplen seis años desde que se emitió la sentencia; sin embargo, los Embera Katio continúan denunciando hostigamientos por parte de actores armados, así como la omisión por parte de la Defensoría del Pueblo frente a sus llamados y denuncias.


Fuente: ColombiaINFORMA, 2020. Publicado por: Editadora Antioquia.

Recuperado de: http://www.colombiainforma.info/artesanias-embera-cultura-y-economia-propia-de-un-pueblo-abandonado-por-el-estado/#!




31 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page