El pasado 9 de agosto, mediante su cuenta de Twitter, Alejandro Gaviria nuevo Ministro de Educación, manifestó las actividades primordiales de su plan de gobierno para este cuatrienio.

Entre las acciones centrales de su plan de gobierno, Gaviria mencionó dos reformas importantes; la primera está relacionada con la ley 30 de 1992, por medio de la cual se regulan los recursos destinados al sector de educación por medio del Sistema General de Participaciones, y la segunda es una ambiciosa reforma al ICETEX en la que comenzará a trabajar las próximas semanas.
Adicionalmente, el ministro se refirió a cinco aspectos importantes de su plan de acción en el sector educativo:
Promover un aumento sustancial de la cobertura en la educación superior y fortalecer financieramente las universidades públicas.
Poner en marcha un nuevo plan de infraestructura educativa
Trabajar con el sector cultura para tener una jornada extendida, donde la cultura, las artes y la música hagan parte de la educación.
Trabajar con las regiones del país con el propósito de cerrar las brechas de aprendizaje, que resultaron como consecuencia de la pandemia.
Que el sector educativo sea protagonista de las historias de desarrollo y de la búsqueda de reconciliación y paz.
Finalmente, el ministro hizo énfasis en su deseo por un sector educativo comprometido con la paz, una educación para la paz.
Tal cómo lo mencionó Petro en su cuenta de Twitter el día de su posesión, Alejandro Gaviria estará encargado de " la difícil tarea de iniciar nuestra marcha hacia una sociedad del conocimiento", entre las tareas que le encomendó el electo presidente, se encuentran la educación superior pública y gratuita, la expansión de la educación en todas las regiones y lograr la extensión de la jornada escolar con el arte y la cultura.
Uno de las propuestas que, de concretarse, beneficiaría enormemente a los colombianos, es la Educación superior pública y gratuita para todos, pues ha sido protagonista en las protestas de los últimos años.
Esta tarea ha sido trazada desde el 2014 en los planes de gobierno de diferentes mandatarios. De acuerdo con un estudio realizado por la profesora Isabel Cristina de la Universidad EAFIT, las acciones que se requieren para conseguir la educación pública y gratuita para todos deben ser analizadas a profundidad para lograr el acceso equitativo a la educación.
El acceso, la permanencia y la calidad de la educación básica y la media son muy desiguales entre ricos y pobres, entre población urbana, rural y minorías étnicas; el reto no solo consiste en garantizar el acceso a la educación superior, sino también generar las condiciones para la permanencia, pues los jóvenes de regiones urbanas y zonas rurales lejanas no cuentan con los medios económicos e incluso con las bases académicas suficientes para mantenerse en una carrera universitaria.
Por lo anterior, es fundamental, que además de lo contemplado como un apoyo de manutención, también se considere una articulación entre la educación básica y media con la educación superior pública para que los próximos jóvenes universitarios puedan tener las bases necesarias para iniciar su formación universitaria y terminarla de manera satisfactoria.
Fuente: El Espectador y El Colombiano.
Comments