top of page

Aeropuertos y turismo, los temas a corto plazo de la RAP del Eje

Febrero 15 de 2020



Durante los tres meses de gerencia de la figura administrativa se han adelantado reuniones con actores de los tres departamentos y con la RAP del Pacífico.

En la segunda parte de esta entrevista con el gerente de la Región Administrativa de Planeación, RAP, Eje Cafetero, Uriel Orjuela Ospina, se analizaron los proyectos, que dentro de los ejes temáticos a desarrollar, se van a focalizar en el corto plazo; el turismo y los aeropuertos serán los protagonistas en la fase inicial.


El gerente explicó: “Hay proyectos de muy largo aliento y los tenemos que impulsar, pero hay otros que hemos identificado que tienen victorias tempranas e incluso hay algunos que tienen recursos como el sistema de aeropuertos de la región. Tenemos una gama de iniciativas que vamos a tener que poner en un cronograma e independientemente que sea a corto, mediano o largo plazo, tenemos que trabajar en todos los frentes”.


Precisó que tuvo una reunión con Aerocafé y con el Matecaña, y que además conoce de primera mano la situación actual de El Edén, por lo que concluye que es importante que los tres aeropuertos de la región, incluso el de Cartago, sean desarrollados. Además, destacó que actualmente se están haciendo inversiones a las terminales aéreas de los tres departamentos del Eje Cafetero en materia de infraestructura, lo cual hay que aprovechar.

“Ahora nos sentaremos para ponernos de acuerdo con base en las vocaciones de cada departamento y repartir un mercado. Aquí lo que interesa es que a cada persona a nivel nacional o turista internacional que ponga un pie en cualquiera de los aeropuertos, le vendamos la región. El propósito es tener la capacidad de asociarnos porque unidos somos más fuertes y podemos obtener más resultados que si cada uno trabaja individualmente”.


Pueblos Mágicos


Otro de los puntos a abordar en el corto plazo es el turismo. El gerente precisó: “Tenemos mucha fe en todos los proyectos de turismo. Lo primero que vamos a construir es un plan, que además de este renglón y todo lo que tiene que ver con Paisaje Cultural Cafetero, incluya un punto específico y es Pueblos Mágicos, que a corto plazo es una de las iniciativas realizables”.


Orjuela Ospina destacó que esta última ya está bien estructurada, por lo que será fácil realizar gestión.


“Aquí nosotros no vamos a apropiarnos de los proyectos, vamos a aprovecharnos de la capacidad instalada que hay, porque la región tiene unas fortalezas”.


Las fuentes de financiación


Orjuela Ospina explicó que entre las fuentes de financiación están las regalías, pero para esto se debe esperar la nueva reglamentación que emitirá en los próximos días el gobierno nacional y que dejará claro el camino de acción de las RAP, para no competirle a los departamentos con estos recursos.


Otras fuentes pueden ser el presupuesto general de la Nación, a través de los pactos regionales, especialmente de los proyectos que ya están inscritos en el plan nacional de desarrollo, que para el caso del Eje Cafetero son 10.


“Además, vamos a hacer una rueda con cooperantes internacionales como GIZ, OIM, el Instituto Republicano, entre otros organismos que nos pueden permitir, a través de proyectos bien formulados y definidos, acceder a recursos. Habrá otras iniciativas que puedan trabajarse a través de las Alianzas Público Privadas”.


Aseveró que para lograr estos objetivos es importante invertir en consultoría y buenos estudios. “Si queremos desarrollar la región a través de proyectos de toda índole, tienen que estar bien formulados para poder ir a tocar puertas, ojalá con diseños en fase 3”.


Relación inter-RAP


Colombia tiene creadas 5 RAP, que agrupan 25 departamentos, la primera fue la Central, luego la del Pacífico, la del Caribe, la del Eje Cafetero y se acaba de crear la de la Amazonía, “es decir, ya hay un sistema que empieza a comunicarse”.


La del Eje ha venido teniendo acercamientos con la del Pacífico y se han compartido experiencias, los modelos administrativos y jurídicos, así como los proyectos estratégicos entre las RAP, algunos de ellos son turismo, conectividad, logística.  También se tendrá relacionamiento con la Central, pues hay un proyecto que se lidera desde Manizales, que es el Geoparque Volcánico del Nevado del Ruiz, que involucra a Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, la iniciativa es ecológica, turística, social y ambiental. “Somos una región metida en el centro del país, pero con  unas interrelaciones  territoriales que no las podemos olvidar”.


Los tres primeros meses de gerencia


Uriel Orjuela Ospina señaló que su posesión como gerente de la RAP del Eje Cafetero tuvo lugar en noviembre y que desde entonces ha desarrollado un trabajo arduo con diferentes mesas de trabajo con los actores de la región, secretarios de Planeación, los presidentes de las cámaras de comercio, líderes del turismo, del PCC, Federación de Departamentos, Planeación Nacional, los aeropuertos, Fenalco de los tres departamentos, entre otros.

“Ha sido una agenda bastante apretada. Es importante identificar los actores de los proyectos, sentarnos con ellos, ponerlos en blanco y negro, es decir, si tienen recursos y estudios o si no, para con esa base mirar con una prospectiva de largo aliento el desarrollo de los mismos, a través de nuestro Plan Estratégico Regional, PER”.


Destacó que la respuesta de los actores ha sido buena en los tres departamentos. “En la región había temas que no se podían tocar, pero la RAP no puede tener ni tiene temas vedados, tenemos la gran responsabilidad de construir una agenda para que esta maravillosa región pueda ser cada vez mucho mejor”.


Quiénes conforman la RAP del Eje


Actualmente la RAP Eje Cafetero cuenta con 5 personas —procedentes de Pereira, Armenia y Manizales— que tienen como sede la capital del Quindío. Así está definido el organigrama:

Uriel Orjuela Ospina, gerente. 

Claudio Olivela Orcasitas, subgerente planeación y gestión de proyectos.

Manuel Humberto Jiménez Ramírez, subgerente administrativo y financiero. 

José David Pascuas, jefe oficina asesora jurídica. 

Diana Cristina Hernández Correa, jefe oficina asesora de relaciones interinstitucionales y comunicaciones.


9 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page