Unidad Alimentos para Aprender inicia verificación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para fortalecer su impacto
- boletin028
- 4 abr
- 2 Min. de lectura

Bogotá D.C., 31 de marzo de 2025. Con el propósito de garantizar una alimentación de calidad a los estudiantes de instituciones educativas públicas, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, ha puesto en marcha una verificación integral del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en todo el país.
El proceso, que se desarrollará en los próximos meses, abarcará las 97 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) y se centrará en evaluar la implementación del programa en los años 2023, 2024 y el inicio de 2025. Para ello, se desplegará un equipo técnico en los territorios, con el objetivo de recopilar información detallada y realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento del PAE, su impacto en la comunidad educativa y las oportunidades de mejora.
Un enfoque participativo para mejorar el PAE
La verificación contará con la aplicación de diversos instrumentos de evaluación dirigidos a actores estratégicos, como secretarías de educación, gobernaciones, asociaciones de padres, Juntas de Acción Comunal, operadores del programa y productores locales. De esta manera, se busca conocer de primera mano la percepción de los diferentes sectores involucrados y detectar fortalezas y desafíos en la ejecución del programa.
Támara Paola Ávila Hernández, subdirectora de Fortalecimiento de la UApA, destacó la importancia de este proceso: “Nuestro objetivo es garantizar que el PAE no solo cumpla con los lineamientos técnicos, sino que también responda a las necesidades reales de los estudiantes y sus comunidades. Queremos asegurar que los alimentos sean de calidad, nutritivos y culturalmente apropiados, además de fomentar la transparencia y eficiencia en la ejecución de los recursos”.
Uno de los ejes clave de esta verificación será impulsar la compra de productos a proveedores locales, promoviendo la economía regional y asegurando la frescura y calidad de los alimentos entregados a los estudiantes. “No solo buscamos alimentar a nuestros niños y jóvenes, sino también fortalecer las economías locales y construir un PAE más sostenible”, añadió Ávila.
Un informe que guiará las políticas futuras
Tras la recolección de información en campo, un grupo de expertos contratados por la UApA analizará los datos y elaborará un informe detallado que servirá como insumo para la formulación de políticas públicas. Este documento permitirá ajustar estrategias, corregir deficiencias y consolidar buenas prácticas que garanticen un mayor alcance del programa.
El Gobierno Nacional espera que esta evaluación sea un paso decisivo para mejorar la cobertura y calidad del PAE, con la meta de llegar al 100% de los niños, niñas y adolescentes de colegios públicos.
Claves de la verificación del PAE:
✔ Diagnóstico integral del programa en 97 ETC.
✔ Análisis de percepción de actores involucrados.
✔ Identificación de buenas prácticas y retos.
✔ Promoción de la compra a productores locales.
✔ Formulación de estrategias para ampliar la cobertura.
Con esta iniciativa, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la nutrición escolar y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, garantizando que cada niño y niña reciba una alimentación adecuada como parte de su derecho a la educación y al bienestar.
ความคิดเห็น