
22 de agosto de 2023.
La Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), representada por su presidente ejecutivo, Juan Martín Caicedo Ferrer, ha presentado una propuesta de siete puntos a los Ministerios de Hacienda y Transporte con el objetivo de reactivar la economía de Colombia.
El núcleo de esta iniciativa se centra en la inversión en infraestructura, que según la Cámara, es esencial para impulsar un mayor crecimiento y desarrollo económico.
Según la CCI, este sector desempeña un papel crucial como motor de la economía, especialmente en momentos de crisis.
A continuación, se detallan los siete puntos clave de la propuesta:
1. Establecer un marco de seguridad jurídica sólido.
La Cámara Colombiana de Infraestructura considera que la seguridad jurídica es fundamental para revitalizar la infraestructura de transporte. También se sugiere la actualización inmediata de las tarifas de peaje y la cancelación de vigencias futuras para concesiones.
2. Resolver los problemas de proyectos con dificultades contractuales.
A pesar del progreso promedio del 74,4% en el programa de concesiones viales de cuarta generación (4G), es crucial priorizar soluciones para proyectos que enfrentan retrasos debido a decisiones pendientes en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Algunos ejemplos incluyen las concesiones Santana-Mocoa-Neiva, Mulaló-Loboguerrero, Bucaramanga-Pamplona, Girardot-Ibagué-Cajamarca de iniciativa privada y la Perimetral de Oriente de Cundinamarca.
La CCI enfatiza la importancia de garantizar los plazos de construcción contractuales en proyectos adjudicados de quinta generación de concesiones (5G), como la Malla Vial del Valle-Accesos de Cali y Palmira, IP ALO Sur, Accesos Norte de Bogotá Fase II, Puerto Salgar-Barrancabermeja, Barrancabermeja-San Roque, Buga-Buenaventura, Canal del Dique y Ruta Caribe II.
3. Licitar rápidamente proyectos APP previamente estructurados.
La ANI posee una cartera de proyectos en etapas avanzadas de estructuración que suman aproximadamente $22 billones. Su adjudicación y construcción podrían generar alrededor de 620,000 empleos directos e indirectos.
La CCI sugiere un "plan especial" dentro de la ANI para agilizar la aprobación de estos proyectos, que incluyen carreteras como Pasto-Popayán, Villeta-Guaduas, IP Conexión Centro, ferrocarriles como La Dorada-Chiriguaná y aeropuertos como IP Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, IP Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, IP Nuevo aeropuerto de Cartagena, IP Aeropuerto de Cali, IP Campo de vuelo e IP El Dorado Max, todos fundamentales para impulsar el sector de concesiones y garantizar la conectividad nacional.
4. Asegurar la asignación presupuestal necesaria para los proyectos de Invías.
Además de las inversiones importantes en programas de cuarta y quinta generación de concesiones, se invertirán alrededor de $43 billones entre 2023 y 2030 en programas de obra pública como "Caminos Comunitarios para la Paz", "Colombia avanza" y "Legalidad y reactivación 2.0", entre otros.
Es relevante destacar el impacto económico y social de las pequeñas y medianas empresas de ingeniería, que generan empleo, reducen la informalidad y estimulan el crecimiento económico. Según el Dane, el 90% del sector productivo colombiano está compuesto por pymes ubicadas en su mayoría fuera de Bogotá, generando cerca del 40% del PIB nacional y concentrando más del 80% de la fuerza laboral en el país.
5. Apoyar proyectos estratégicos con diversas fuentes de financiamiento.
Para garantizar una mayor conectividad a corto y mediano plazo, se necesita coordinación entre el Gobierno nacional y local para respaldar proyectos estratégicos que aprovechen diferentes fuentes de recursos, como el Presupuesto General de la Nación, el Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías.
Hasta julio de 2023, el sector del transporte ha ejecutado el 28,5% ($4,2 billones) de su asignación vigente ($14,8 billones), lo que sugiere la posibilidad de lograr avances significativos y beneficios sociales en las regiones mediante una asignación y ejecución eficaces de recursos para proyectos estratégicos.
6. Evaluar la efectividad del Sistema General de Regalías.
Es crucial revisar la eficacia del Sistema General de Regalías, dado que aún cuenta con más de $16 billones sin asignar, a pesar de la escasez de recursos y la necesidad de infraestructura en regiones, especialmente las más necesitadas y remotas.
7. Involucrar a las ciudades capitales en la reactivación.
A excepción de Bogotá D.C., las ciudades capitales no han visto inversiones significativas en infraestructura de transporte. Se requiere una coordinación efectiva entre el Gobierno Nacional y los gobiernos locales para financiar proyectos estratégicos que aprovechen diversas fuentes de recursos.
En resumen, esta propuesta busca impulsar la inversión en infraestructura como motor de crecimiento económico en Colombia, abordando cuestiones legales, retrasos en proyectos y asignación de recursos de manera estratégica. La CCI está comprometida en colaborar con el Gobierno para lograr estos objetivos.
Fuente:
Comments