17 DE DICIEMBRE, 2020
La organización de Veeduría Ciudadana "Transparencia por Salamina y el Magdalena" (TRASMA), advirtió sobre el no cumplimiento de los objetivos del contrato para controlar la socavación de la vía que comunica a Salamina y el Piñón, donde el río amenaza con inundar más de 220 mil hectáreas.

La zozobra y el caos se han tomado a Salamina y gran parte de los municipios ribereños de la subregión a raíz del colapso que sufrió un terraplén de aproximadamente 100 metros en el carreteable que conduce a El Piñón. Esto se suma a la crítica realizada por organizaciones de veeduría ciudadana, sobre la falta de resultado e ineficiencia del contrato celebrado por $9.999 millones de pesos adjudicado por Cormagdalena a la firma ‘Dragados Hidráulicos S.A.’
Aunque se iniciaron obras para mitigar la emergencia, desde hace casi dos meses el ingeniero agrónomo Alfredo Castillo Díaz, presidente de la Veeduría Ciudadana y el arquitecto Ricardo León Méndez González advirtieron que el proceso de dragado no está dando resultados. Por otra parte, Alberto Torres comenta que hay incumplimiento por parte del contratista, puesto que este llevó al área de trabajo una maquinaria averiada que nunca prestó su servicio.
Esta presunta falta de eficacia en la remoción de sedimento ha acelerado la erosión fluvial, recientemente otros 100 metros del muro de contención fueron socavados, y el tráfico fluvial por vía del ferry está suspendido, dado que, el puerto donde atraca ha sido afectado por este fenómeno y el terreno no es estable. Al respecto, el personero Carlos Mario de la Cruz, comentó que al parecer, debido a los trabajos de dragado que se han estado desarrollando en al isla El Tamarindo, la socavación del tramo derecho del río se ha acelerado.
“Encontramos que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, ha venido desarrollando algún tipo de contratación en el 2.4 (kilómetro), y ahora en el kilómetro 2.1 vemos que existe una falla especialmente sistémica diversa y consideramos que relacionado con los trabajos que se vienen realizando en la isla El Tamarindo, justo en frente de este sector, vemos con preocupación cómo desde que empezó ese trabajo de dragado se ha venido acelerando el fenómeno erosivo. En principio se estaba haciendo el descargue de todo el sedimento justo en esta zona y vemos cómo coincidencialmente, empezó a ceder con mayor fuerza el muro de contención”, explicó de la Cruz.
Esta preocupación ha sido evidenciada por habitantes de la población, los cuales han filmado las grietas a lo largo de la ribera, lo que es una señal que el incremento gradual del cauce del río ha seguido afectando las márgenes de la ribera.
Ante el escenario, el director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, respondió que “la realidad es que no ha sido un problema nuevo este en Salamina, durante muchos años ha habido temor por las variaciones en el río, y la verdad es que las atenciones han sido periódicas y luego no ha habido mayor seguimiento a las obras, lo que hemos hecho en este Gobierno ha sido con fundamento en criterios de ingeniería tanto hidráulica como modelaciones para intervenir el río, intervenir de manera asertiva para reducir el impacto que la velocidad del caudal genera sobre la orilla erosionada”.
Cormagdalena agregó que para dar una atención completa a la emergencia que se vive en la zona, se hizo una articulación con el Invías y el Ministerio de Transporte, donde analizando soluciones de fondo, se encontró que la más probable es que haya que reubicar la carretera sumándole la realización de unas obras de mitigación y protección en distintos puntos, asegurando de paso que lo que se ha hecho hasta la fecha ha impedido que la emergencia sea mayor.
En cuanto a una posible inundación donde se presenta la socavación y que podría afectar a unas 200 mil personas, Cormagdalena manifestó que según sus estudios, en el momento no hay posibilidad que dicho escenario se presente; añadiendo que se debe tener en cuenta que lo que ocurre en esta región del país es por temas naturales, los cuales seguirán persistiendo, pero que gracias a los trabajos que se desarrollan se logró hacer una mitigación asertiva de los impactos, lo que significa a su vez una inversión correcta de los recursos destinados para esa emergencia.
Finalmente, Cormagdalena informó que se realizará una reunión con la interventoría de las obras y el contratista para recibir nuevos datos de los trabajos adelantados, resaltando que hasta la fecha la información que se ha obtenido es que la velocidad del cauce que impacta la orilla del río Magdalena donde se registra la emergencia, ha disminuido; allí Jurado finalizó diciendo “estoy contento con lo que se ha hecho, no del todo y vuelvo a insistir se requiere una solución de mediano y largo plazo, la necesitan, la merecen, y hoy contratamos con la Sociedad Colombiana de Ingeniería la base para contratar esas obras que le van a permitir ahí sí espero estabilidad a esa región”.
Aunque Cormagdalena ha anunciado acciones, estas no parecen ir en la misma magnitud que las críticas realizadas por la ciudadanía. Así, solo es cuestión de esperar que sea el accionar del río el que le de la razón a la ciudadanía o a Cormagdalena, esperando que esto no tenga mayores agravios en cuanto al nivel de la afectación que esto podría acarrear a la población ribereña del magdalena.
Comments