top of page

Río Magdalena, navegabilidad para la reactivación regional

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 30 abr 2021
  • 3 Min. de lectura

Martes 27 de abril de 2021

Fuente: Ministerio de Transporte de Colombia. (2017). La economía y el desarrollo se mueven por el Río Magdalena. Recuperado de https://mintransporte.gov.co/micrositios/cci/la-economia-y-el-desarrollo-se-mueven-por-el-rio-magdalena.html.


Columna de opinión de Luis Carlos Velásquez Cardona, Gobernador del departamento de Caldas.


El río Magdalena es la arteria fluvial más importante de Colombia, núcleo de la integración e intermodalismo en el país.


Finalizando el año 2020 tuvimos la oportunidad de navegar aguas arriba desde La Dorada (Caldas) hasta Barrancabermeja (Santander), una travesía en la que, acompañados de líderes y mandatarios de la zona de influencia del Magdalena Medio, conocimos las importantes opciones de reactivación económica, mediante centros de comercio e intercambio de bienes y servicios.


Con 43 concesiones portuarias lideradas por Cormagdalena –entre Barrancabermeja y hacia la Costa Caribe– el propósito es extender la navegabilidad hacia los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, una interesante alternativa frente a las autopistas, en un país con una topografía desafiante, a un costo cuatro veces menor que la inversión en carreteras y con un plus ambiental: la reducción de emisiones de gases propios del transporte nacional por carretera y ferrocarril.


Influencia


Los territorios que atraviesa el Magdalena Medio cuentan con el liderazgo decidido de la Federación Nacional de Departamentos, un apoyo que agradecemos y sabemos que aportará conocimiento técnico y fortaleza institucional.


Compañías fluviales que mueven carga desde Barrancabermeja hasta Barranquilla han señalado que llegar a La Dorada-Puerto Salgar permitirá la generación de desarrollo económico y beneficios para las zonas ribereñas. Estamos unidos en la materialización de esta gran oportunidad.


La multimodalidad permite mover cargas en camiones hasta determinados puntos y de allí desplazarlas en trenes o barcos, generando conectividad entre los departamentos del área de influencia, que representan el 65% de la población colombiana.


Por esta razón es que los esfuerzos institucionales conjuntos, nos acercan a este sueño regional y nacional y afirman el compromiso de continuar el plan de trabajo con Cormagdalena en pro de la navegabilidad del río más importante del país.


Desde Barrancabermeja hasta Puerto Berrío (100 kilómetros) y entre Puerto Salgar-La Dorada (156 kilómetros) se deben garantizar 7 pies de profundidad, ancho de canal de 150 metros y radio de curvatura de 900 metros.


Con el recorrido realizado el pasado 26 de noviembre, en el que participaron la Federación Nacional de Departamentos, Gobernadores de la región del Alto y Medio Magdalena y alcaldes de municipios ribereños, quedó en firme la formulación de los estudios necesarios para cuantificar un proyecto de inversión que se presentará en el primer semestre del presente año ante el Sistema General de Regalías.


Los estudios y diseños para obras de encauzamiento contemplan análisis de hidrología, climatología, topografía y batimetría, evaluación permanente de socavación en las estructuras, lecho y orillas del río; geología, geomorfología, fuentes de materiales, dinámica fluvial y sectorización para un volumen mínimo de 1’500.000 metros cúbicos en la UFN 4 y 1’540.000 en la UFN 3.


Valor de las obras


Las últimas evaluaciones relacionadas con la navegación demuestran que el 95% de la carga que se mueve por el río Magdalena son hidrocarburos, transporte con enorme potencial y que viene en aumento.


Conocimos también que el costo estimado del dragado entre La Dorada-Puerto Salgar-Barrancabermeja se acerca a los 15 mil millones de pesos, inversión que impulsa la competitividad de La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Nare y Puerto Berrío y que sin duda respaldamos. Tenemos un equipo conocedor del tema vial y recientemente creamos la Secretaría de Medio Ambiente: es una sinergia interesante para consolidar el sueño de navegabilidad sostenible.


Desde nuestro puerto La Dorada y en diálogo amigo con Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, estamos atentos a la estrategia que ampliaría la multimodalidad vial en el transporte como mecanismo de desarrollo, capital turístico e intercambio de productos entre regiones, reactivando la economía y el empleo.


Referencias

Velásquez, L. (27 de abril de 2021). Río Magdalena, navegabilidad para la reactivación regional. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/rio-magdalena-navegabilidad-para-la-reactivacion-regional-coyuntura-luis-carlos-velasquez-cardona-551359.

Comentários


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page