18 de Junio de 2020

El texto fue conciliado este jueves en Cámara y Senado. La iniciativa, que solo necesita la firma del primer mandatario para convertirse en ley, busca ayudar a las familias de más de 35.000 pescadores que no pueden ejercer su oficio durante el tiempo de veda.
La época de veda es esencial para mantener el balance en los ecosistemas. Con la prohibición para la pesca, se permite a las distintas especies recuperar el tamaño de sus poblaciones y evitar así la sobreexplotación y la extinción. No obstante, para los pescadores, este periodo golpea de forme muy dura sus finanzas, pues no pueden ejercer el oficia con el que mantienen a sus familias.
Por esta razón, desde el segundo semestre de 2018 se radicó el proyecto que busca brindarles apoyo económico a los pescadores durante la veda, que va de mayo a septiembre. A pesar de un trámite lento, que lo llevó a estar a punto de hundirse, el proyecto salió avante y está a solo una firma del presidente Iván Duque para convertirse en ley de la República. El proyecto fue aprobado en plenaria del Senado esta semana y este jueves fue conciliado con lo que había sido aprobado en Cámara hace un tiempo.
Con el texto aprobado en esta jornada, los alcaldes quedan habilitados para crear programas e incentivos que favorezcan a los cerca de 35.000 pescadores que hay en el territorio nacional durante las épocas cuando la pesca está prohibida. La iniciativa busca que las familias de este sector no se vean afectadas al tener un periodo de cinco meses en el que no se puede pescar con fines comerciales.
Además de apoyar a los pescadores en estas épocas del año, el proyecto aprobado busca la protección del medio ambiente, debido a que los programas de apoyo deben estar enfocados en la recuperación del río Magdalena, la reforestación y otras acciones para recuperar los ecosistemas. En esa misma línea, el texto aprobado entrega incentivos económicos a las personas que presten estos servicios ambientales.
La conciliación del texto fue celebrada por el representante de Cambio Radical y autor del proyecto, Erwin Arias, que en mayo prendió las alarmas ante el riesgo de que la iniciativa se hundiera ante la apretada agenda de este cierre de legislatura. “En la emergencia económica y social que vive el país también debemos pensar en nuestros pescadores y en el apoyo que podemos brindarle a sus familias, por eso es urgente que se vote este proyecto”, expresó el autor del texto justo cuando la iniciativa corría riesgo.
“Alrededor de 35 mil familias que viven de la pesca artesanal en la ribera del Río Magdalena se ven afectadas todos los años en época de veda, hecho que limita considerablemente sus ingresos y su calidad de vida”, complementó el parlamentario cuando lanzó el SOS y cuyas palabras cobran más valor ante la aprobación y conciliación del proyecto.
Comments