Con el propósito de garantizar que las niñas, niños, jóvenes y adolescentes de las instituciones educativas oficiales del país cuenten con un complemento alimenticio desde el primer hasta el último día del calendario escolar, el Gobierno Nacional avanza en su compromiso de alcanzar una cobertura universal del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para 2026. Esta meta, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida", busca beneficiar al 95% de la matrícula oficial, con una inversión acumulada que supera los $3,19 billones de pesos.
En 2023, se giraron $1,57 billones para cofinanciar la operación del PAE en 97 Entidades Territoriales Certificadas (ETC). En 2024, los recursos aumentaron significativamente a $2 billones, la cifra más alta en la historia del programa. A la fecha, se ha desembolsado el 83% de estos recursos, equivalente a $1,63 billones. Además, en agosto de 2024 se realizó un giro adicional de $292.000 millones para asegurar la continuidad del programa hasta finalizar el año académico.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_7f3e84d5def841cc8de7c6101b3612cd~mv2.png/v1/fill/w_740,h_740,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/6b1715_7f3e84d5def841cc8de7c6101b3612cd~mv2.png)
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar
Alimentos para Aprender
Ante alertas de interrupciones en el servicio en algunas regiones y para ampliar la cobertura, el Gobierno realizó un esfuerzo presupuestal adicional de $234.606 millones destinados a 50 ETC, asegurando que los estudiantes de las zonas más apartadas del país accedan a los beneficios del PAE. En total, en 2023 se invirtieron $4,46 billones en el PAE, financiados con aportes de la Nación (35%), recursos territoriales (36%), regalías (15%), saldos de vigencias anteriores (8%) y recursos del Sistema General de Participaciones (6%).
El PAE opera bajo un modelo descentralizado establecido mediante el Decreto 1852 de 2015, que asigna la ejecución del programa a las ETC en colaboración con municipios no certificados. Estas entidades son responsables de la planeación financiera, contractual, técnica y operativa del programa, tanto para la población mayoritaria como para las comunidades indígenas. En 2023, cerca de 48.574 manipuladores de alimentos garantizaron el funcionamiento del PAE, de los cuales el 98% fueron mujeres, demostrando el impacto social y económico del programa en las regiones.
La Unidad de Alimentos para Aprender (UAPA), adscrita al Ministerio de Educación Nacional, ya ha emitido lineamientos a través de la Circular Externa 001 para que las ETC adelanten las acciones necesarias que aseguren la prestación del servicio en 2025. Estas acciones incluyen planificación oportuna y de calidad, con el fin de beneficiar a más de 6 millones de estudiantes del sector oficial desde el primer día del calendario académico.
Con este esfuerzo conjunto entre el Gobierno, las ETC y los entes territoriales, el Programa de Alimentación Escolar continúa consolidándose como un pilar fundamental para la educación y la equidad en Colombia.
Fuente: Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA)
留言