22 de octubre de 2023

En Cali la cobertura de acueducto para el abastecimiento de agua potable es del 99,3 %, según datos de Cali Cómo Vamos. Sin embargo, ese 0,7 % restante pertenece en su mayoría a personas que habitan alguno de los 15 corregimientos de la ciudad, en donde cuando llueve no se puede ni siquiera lavar los trapeadores con el agua que sale de sus tuberías.
De acuerdo con el relato de algunos de los habitantes de la zona rural de la ciudad, desde hace más de 20 años que no cuentan con el servicio de agua potable en zonas como El Saladito, por lo que la vida de las personas que viven en este territorio se vuelve cada vez más complicada.
Según el líder comunal, se le ha manifestado a la Alcaldía de Cali estas dificultades que tienen desde hace años, pero que hasta el momento han recibido simples negaciones.
De hecho, de acuerdo con información entregada por el Departamento de Planeación de Cali a El País, algunos de los sectores de la ciudad en los que no hay agua potable es porque son asentamientos irregulares (invasiones), por lo que no es posible ofrecerles este servicio.
Por ejemplo, en el afán de tener agua potable, en algunas de esas invasiones tienen conexiones ilegales a las tuberías de Emcali, lo que hace que esta empresa tenga pérdidas millonarias.
“Se sabe que las invasiones han estado aumentando, entonces la conexión ilegal a redes también ha aumentado. Los principales están ubicados en La Castilla, La Elvira, El Saladito, Navarro, Los Andes y La Buitrera”, resaltó Alexánder Castellanos, jefe de la Unidad de Control de Pérdidas de Emcali.
En ese mismo sentido, desde las Empresas Municipales de Cali informaron que han realizado alrededor de 300 cortes de estas redes ilegales, además de que con esas personas se está haciendo un proceso de investigación de los hechos y en algunos casos una conciliación.
¿Qué responde la Alcaldía?
El director de la Unidad Administrativa Especial y de Servicios Públicos de Cali (Uaesp), Diego Fernando Cortés, indicó que desde el inicio de la actual Administración se han realizado diversos programas para hacer llegar el agua potable a la población rural, pero que en algunos casos hay dificultades.
“La cosa va más allá que el tema del suministro de agua, ya que la zona rural le pertenece a la CVC, entonces ella es la que debe darles los permisos a las Juntas de Aguas para los alcantarillados para la captación de agua. Entonces, por ejemplo, ellos dan el permiso para cierta cantidad de viviendas, pero resulta que por las invasiones esa capacidad se aumenta, y resulta que nosotros como Uaesp no podemos hacer este tipo de proyectos donde hay viviendas irregulares”, dijo Cortés.
De hecho, la Administración Municipal indicó que se han invertido más de $50.000 millones en lo corrido de la Administración de Jorge Iván Ospina.
“Durante el cuatrienio 2020-2023, la Administración Distrital ha realizado inversiones por $50.182 millones en obras de agua potable y saneamiento básico en los 15 corregimientos de Cali y las 52 Juntas Administradoras de Acueducto y Alcantarillado”, informó la Uaesp.
Además, en aquellas zonas rurales en donde se ha tenido dificultad para poder construir proyectos para llevar el agua potable se hace llegar al menos dos veces a la semana un carrotanque de los Bomberos, para que así puedan tener este líquido vital.
“Son seis comunidades las que están con esta estrategia, las cuales son el sector de Cabañitas (Los Andes), Vereda Los Limones (La Castilla), veredas El Palomar, Montañuelas y la cabecera de El Saladito. En total son alrededor de 1800 habitantes beneficiados”, recalcó la Uaesp.
Comments