Miércoles 22 enero 2020
El secretario de Educación de la capital del Valle señaló que la gestión para tener listo el Programa de Alimentación Escolar (PAE) está en pliegos y estará listo dos o tres semanas después del inicio de clases.

Las clases de los colegios oficiales en Cali comenzarán formalmente el 27 de enero. Sin embargo, como señaló el secretario de Educación de la ciudad, Rubén Darío Cárdenas, el nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE) no estará vigente en el inicio de labores de las instituciones educativas porque "esto significa una cifra bastante alta y no se puede contratar a la carrera para que depronto nos quede algo mal hecho y no cumplamos con la ley". El funcionario calcula que esta política entrará de lleno dos o tres semanas después de dicha fecha.
Ante medios locales, Cárdenas sostuvo que dentro de los intereses de la alcaldía de Jorge Iván Ospina, en conjunto con las ocupaciones de la secretaría a su mando, los proyectos de transporte, los aseos en los colegios y el mismo PAE, tendrán un lugar privilegiado, considerando que en 2018 fueron elegidos por el ministerio de Educación como la ciudad con el modelo de alimentación escolar más eficiente del país. Pero en este caso, las dudas radican tanto en el flanco de las demoras por el inicio del proyecto, como en la disminución del presupuesto, respecto a años pasados.
Por ejemplo, en 2018, como afirmó la entonces secretaria de Educación, Luz Elena Azcárate, la suma para asumir esos costos ascendía los $53 mil millones, de los cuales el 90 % los asumía la alcaldía.
A pesar de estos últimos hechos controversiales, los antecedentes más cercanos del funcionamiento del PAE en el Valle del Cauca muestran a su capital como un caso atípico. Mientras en Cali el PAE funcionó de manera correcta los últimos años, tanto en materia de alcance como en seguimiento a los términos legales, en octubre del año pasado denunciaron a la Gobernación por operar mal los contratos, al involucrar a 34 municipios no certificados.
Esto se suma a las acusaciones que tuvo la misma institución en 2016, por parte de una ciudadana, en la que reiteraba que la plata de las regalías involucradas para el desarrollo del PAE estaban siendo mal utilizadas. Este proceso de indagación contra la Gobernación fue clausurado, pero aun así la Fiscalía General continuó su seguimiento.
La secretaría de Educación actual concluyó que las condiciones que planteen para el funcionamiento actual del PAE están delineadas para tener "educación más pertinente y digna".
Comentarios