23 de diciembre de 2022
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_e348a6e1c539428aa4c915f00fec1d5b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_e348a6e1c539428aa4c915f00fec1d5b~mv2.png)
El pasado 21 de diciembre, el Ministerio de Educación detalló las acciones que se están realizando desde la cartera para asegurar la continuidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y para que se pueda ampliar la cobertura de este. Dicha iniciativa de buscar la universalidad del PAE ha sido una de las propuestas más sobresalientes del Ministro Alejandro Gaviria.
El Ministro expresó que para pasar de una cobertura del 74% a una del 100% del PAE se necesitan 1,1 billones de pesos. Gaviria explicó que la gestión del dinero ya se comenzó con el Ministerio de Hacienda y el objetivo es que con la reforma tributaria se consigan los recursos monetarios faltantes. No obstante, comentó que serían necesarios otros 400.000 millones de pesos para garantizar la operación del programa por fuera de la jornada escolar en 200 municipios que han sido priorizados previamente, debido a que son las zonas con mayor riesgo en materia de seguridad alimentaria en el país, es decir que se necesitarían en total aproximadamente 1,5 billones de pesos.
Desde el Ministerio de Educación, se explica que los argumentos de estas iniciativas se presentarán ante el Ministerio de Hacienda, en concordancia con la política de "Hambre cero" impulsada por el Presidente Gustavo Petro. En total, para la universalización del PAE en 2023 se necesitan 2.5 billones de los cuales el Ministerio de Educación ya aseguró 1.4 billones.
Fuente: Caracol Radio
Comments