top of page

La búsqueda de un PAE universal

Actualizado: 28 oct 2022

28 de octubre de 2022



En Colombia, el actual Programa de Alimentación Escolar (PAE) beneficia a 5,8 millones de niños, niñas y adolescentes, esto cubre al 74% de los estudiantes, quedando fuera de la cobertura del Programa 2,2 millones de estudiantes de colegios oficiales. Teniendo cuenta este contexto, el Ministro de Educación, Alejandro Gaviria comentó que una de las metas del actual gobierno es la universalización del programa, para lograr que cada menor en edad escolar reciba alimentación. Además, dentro de las metas está entregar alimentos fuera del calendario escolar.


Gaviria, en una reunión con todos los secretarios de educación del país, manifestó que el PAE no fue diseñado como un programa de seguridad alimentaria. Sin embargo, expresó que esta perspectiva tiene que cambiar, y como se observó en la pandemia, el Programa puede llegar a las casas. Esclareció que esto último es un tema de voluntad y al mismo tiempo de construir capacidades en los distintos territorios, de esa manera desde el gobierno central se pretende acompañar a las secretarías de educación. Además, el Ministro reconoce que ampliar la cobertura implica retos financieros, administrativos y logísticos.


La directora de la Fundación Empresarios por la Educación, Andrea Escobar, comentó que el PAE no es una estrategia de calidad educativa ni de otra cosa como la seguridad alimentaria, sino que este fue diseñado para permanencia escolar de los estudiantes. Es decir, este permite que los niños no abandonen su educación, por ende está enfocado para los niños con dificultades y en condiciones de vulnerabilidad, al darles un alimento incentiva que estos vayan a las instituciones educativas. Escobar afirmó que la propuesta del Ministro es interesante, pero queda la incógnita de dónde salen los recursos, al final esto representa un esfuerzo económico muy alto.


Ante esta coyuntura cabe resaltar que la Ley 1176 de 2007, en su artículo 16, establece que el PAE está financiado a través de diferentes fuentes, como las provenientes del Sistema General de Participaciones. Además, las entidades territoriales deben propender por una infraestructura física optima. El Programa se ejecuta bajo la prestación del servicio definido dentro el calendario escolar estipulado por cada entidad territorial certificada.


Hoy en día el PAE cuesta 2,8 billones de pesos. De ellos, 1,3 billones son cofinanciados con recursos de la Nación, y el resto con dinero de las mismas secretarías de educación. Sin embargo, la distribución del recurso monetario no es la misma en cada región. Por ejemplo, en Guainía el Gobierno Nacional aporta el 95% de los recursos para la ejecución del Programa, mientras Bogotá no recibe recursos por parte del Gobierno Nacional.


Bajo la perspectiva de Escobar, antes de pensar en un PAE extraclases, se debería priorizar el buen funcionamiento del Programa y garantizar que este arranque exactamente en el calendario escolar, ya que hay desfases de hasta tres meses. Sin embargo, han habido avances y en el Gobierno pasado se pasó de una cobertura promedio de 140 días a 180 días.


De todas maneras, actualmente el PAE también tiene otros problemas como casos de corrupción, alimentos en mal estado, entrega de alimentos no aptas para el consumo humano o raciones insuficientes. Por su parte, Gaviria reconoce estos problemas y que en muchos casos se dan por falta de capacidades del Estado pero se debe entender las causas profundas de estos problemas para así remediarlos.


Adicionalmente, Gaviria dice que dentro de las estrategias para conseguir más recursos para la ampliación del Programa, se busca una reforma del Sistema General de Participaciones. Por otro lado, Escobar se mantiene crítica ante la entrega de alimentos fuera del calendario escolar, ya que esta no va acorde al propósito del Programa que es que los estudiantes se mantenga dentro el sistema educativo.


Fuente: El Tiempo



6 visualizaciones0 comentarios

Comentários


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page