top of page

“Gracias a la actualización catastral podremos tener grandes proyectos de desarrollo agroindustrial"

Bogotá D.C., Noviembre 2 de 2023 (@DNP_Colombia). El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, explicó que el Catastro Multipropósito es el instrumento más importante del Plan Nacional de Desarrollo, gracias a su implementación Colombia podrá desarrollar grandes proyectos agroindustriales en beneficio de los territorios.

“Estamos frente al que yo considero es el instrumento más importante del PND, que es el catastro multipropósito. Nosotros desde el punto de vista institucional y así lo ha dicho el presidente Gustavo Petro, estamos dispuestos a apoyar todo lo que sea necesario para avanzar en su implementación", indicó el director del DNP.

Durante su intervención como panelista en el Seminario de Economía y Desarrollo sobre 'Perspectivas del Catastro Multipropósito en el marco del PND 2022-2026', el director Jorge Iván explicó igualmente los beneficios de avanzar en la gestión catastral.

“Las condiciones de modernización del país, la consolidación de la paz, el mejoramiento de la productividad agropecuaria, la articulación de los distintos planes de ordenamiento, el manejo eficiente de los recursos, la transición energética y el ordenamiento del territorio pasan por el catastro. A la larga es un instrumento muy potente", agregó el Director.

El subdirector general de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, Hugo Guerra, quien además participó como moderador, hizo énfasis en la importancia de avanzar en la gestión catastral, ya que el país al 1 de enero de 2023 tan solo contaba con 10.939.271 millones de hectáreas (ha) actualizadas en 123 municipios.

“Colombia solo tiene el 9,63 % de su territorio actualizado. Entonces este modelo de Catastro busca identificar para qué es el territorio, cómo prevenir desastres, ordenar el territorio para que muchos de los problemas se puedan mitigar. De ahí su importancia", explicó el subdirector.

Antonio Avendaño, director de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DNP, destacó el trabajo que se viene adelantando en las regiones relacionado con la socialización del Catastro Multipropósito, más ahora con los nuevos mandatarios, “no hay nada que logre más cohesión social que el conocimiento del territorio, por eso venimos trabajando con comunidades indígenas, negras, raizales, palenqueras y organizaciones campesinas. Estamos dándoles relevancia para entablar diálogos y llegar a acuerdos".

En este seminario participaron además Andrea Silva Porras, subdirectora de Planeación Operativa de la Agencia Nacional de Tierras​; María José Muñoz Guzmán, Superintendente Delegada para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras; Diego Carrero - subdirector general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Gustavo Carrión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Durante su participación los funcionarios destacaron el trabajo articulado y en particular los avances y retos en cada una de sus entidades para fortalecer el Catastro Multipropósito. Así lo indicó Andrea Silva de la ANT, “parte de las estrategias es apoyar el levantamiento de información física y jurídica como insumo para el Catastro Multipropósito", mientras que María José Muñoz, de la Superintendencia de Notariado y Registro, explicó que “la principal apuesta es tener información actualizada y que ese sistema de registro permita ser interoperable".

En ese sentido, el subdirector del IGAC, Diego Carrero, destacó este diálogo para avanzar en una perspectiva interinstitucional que permita fortalecer la apuesta del Catastro Multipropósito. “Aquí necesitamos innovación social, tecnológica e institucional", indicó.

Para Gustavo Carrión, representante del Ministerio de Medio Ambiente, “los temas ambientales y la necesidad de tener información cartográfica espacial son asuntos indisociables, no se puede hablar de una política ambiental sin tener información jurídica, técnica o fiscal", dijo.

Precisamente, el director Jorge Iván González destacó este trabajo interinstitucional, que incluso se refleja en la participación de varias entidades en el seminario, “es un ejemplo de que podemos trabajar de manera coordinada y que sin la colaboración de todos sería muy difícil avanzar", concluyó.

Es importante destacar que el Catastro Multipropósito es fundamental para la gestión del territorio y la planificación del desarrollo urbano y rural del país. La actualización del catastro aporta a la promoción del desarrollo agrario integral, incrementa la base fiscal de los municipios, desincentiva el acaparamiento de tierras, protege las áreas definidas como determinantes del ordenamiento, los territorios étnicos y los bienes públicos de la nación. Finalmente, el Catastro Multipropósito es fundamental para consolidar el Sistema de Administración del Territorio (SAT) como eje de la gobernanza multinivel para una toma de decisiones coordinada en el territorio, dando cumplimiento a los objetivos de las transformaciones contenidas en el PND en su eje Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua con Justicia Ambiental.




16 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page