30 de Agosto de 2023
Un Impulso a la Participación Social y el Desarrollo Equitativo

En el marco de la realidad colombiana, surge un cuestionamiento pertinente sobre el papel de los Consejos Territoriales de Planeación y su interacción con la participación social de las comunidades. Los Consejos Territoriales de Planeación (CTPs) se definen como instancias de planificación participativa y ordenamiento territorial, teniendo un carácter constitucional equiparable al del Congreso, las Asambleas departamentales y los Concejos municipales. No obstante, la pregunta que se presenta es por qué estas entidades no son objeto del mismo nivel de consideración y atención por parte de las autoridades gubernamentales y del Ministerio Público.
Es importante señalar que la trascendencia de los Consejos Territoriales de Planeación se refleja en la propia Constitución Política de 1991 y la Ley 152 de 1994. Estas regulaciones establecen que la congregación de estas entidades, en conjunto con el Consejo Nacional de Planeación, constituye el Sistema Nacional de Planeación. Esta entidad es reconocida como una estructura que otorga legitimidad a la planificación y el ordenamiento territorial, así como a los planes de desarrollo que desempeñan un rol crucial al dirigir la asignación de recursos, las metas y los indicadores de las políticas públicas a nivel territorial.
Asimismo, en el artículo 340 de la Constitución Política de Colombia, junto con las Leyes 152 de 1994 y 388 de 1997, asignan un papel destacado a los Consejos Territoriales de Planeación como representantes de la sociedad civil en la planificación integral del desarrollo de las entidades territoriales. En este contexto, el marco normativo vigente asigna responsabilidades a los CTP tanto en la formulación de los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales como en las etapas de supervisión y evaluación de las metas relacionadas con continuidad, cobertura y calidad establecidas en dichos planes.
En relación al rol desempeñado en los Planes de Ordenamiento Territorial, el numeral 3 del artículo 24 de la Ley 388 de 1997 establece que, una vez el proyecto sea revisado por las autoridades ambientales y metropolitanas en sus áreas de competencia, se someterá al análisis del Consejo Territorial de Planeación. Esta instancia debe emitir concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta días hábiles subsiguientes.
Dicho lo anterior, se plantea la relevancia de diseñar y poner en marcha una estrategia comunicacional ampliamente difundida. Su objetivo radica en generar sensibilización tanto en la ciudadanía en general como en gobernadores y alcaldes respecto a la importancia institucional de los Consejos Territoriales de Planeación. Además, los CTPs emergen como una plataforma auténtica para la construcción de una gobernanza territorial a través de los distintos actores del desarrollo representados en los diversos sectores que componen estas instancias, lo cual insta a la consideración y valoración correspondiente.
Comments