La Fundación PARES ha publicado un revelador informe titulado "PAE: el negocio del hambre en Colombia", que expone cómo los clanes políticos están robando la comida destinada a los niños más pobres del país. Este informe detalla las irregularidades y actos de corrupción que afectan al Programa de Alimentación Escolar (PAE), un sistema que debería garantizar la nutrición de millones de niños en situación de vulnerabilidad. A continuación se resume brevemente del informe.
En un exhaustivo informe de más de 200 páginas, la Fundación PARES analiza la situación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los departamentos del Atlántico, Valle del Cauca, Norte de Santander, Antioquia y Chocó, exponiendo uno de los escándalos de corrupción más indignantes en Colombia: el robo de recursos destinados a los niños más pobres del país.
Destacan municipios como Soledad, donde se ha evidenciado el "control absoluto por parte de políticos locales, como Eduardo Pulgar"(Pares. 2024). En este municipio los contratistas del PAE en esta región están estrechamente vinculados a figuras políticas corruptas, pues la operadora del programa se relaciona con un exsenador condenado por corrupción.
Por su parte, en Barranquilla, el PAE sigue bajo el control de los Char, una poderosa familia política. A pesar de las críticas y denuncias, han manejado un presupuesto significativo: entre 2020 y 2023, se destinaron más de 150 mil millones de pesos, y se espera que en 2024 el presupuesto alcance los 99 mil millones de pesos, un aumento del 33% en comparación con los 66 mil millones de pesos de 2023, inversión destinada a atender a 130,000 estudiantes en las 154 instituciones educativas certificadas por el Ministerio de Educación Nacional, teniendo como gran contratista a la familia Navarro Polonia.
En Antioquia, según la fundación Pares, "el senador conservador Carlos Andrés Trujillo ha ejercido un control significativo sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE), convirtiéndolo en un lucrativo negocio debido a los cuantiosos recursos manejados". Entre 2020 y 2024, en los municipios de Bello, Itagüí y Medellín se gastaron aproximadamente 730 mil millones de pesos. En Itagüí, el dominio de Trujillo es absoluto, generando múltiples quejas de la comunidad sobre la mala gestión del PAE. En 2022, el diario El Colombiano destacó las irregularidades en el servicio del PAE en Itagüí, señalando demoras y malas prácticas en la preparación de los alimentos, lo que provocó la indignación de estudiantes, padres y docentes. señala la fundación.
En Medellín, durante la alcaldía de Daniel Quintero, se destaca un escándalo en la Secretaría de Educación y su manejo del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Destaca el contrato No. 4600085448 de 2020 con Colombia Avanza, en el que la exsecretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruíz, estuvo implicada por presuntas irregularidades. Entre 2020 y 2024, el análisis revela que las mismas empresas siempre participan en las licitaciones del PAE, a menudo como únicos proponentes.
Según el informe, Cúcuta no escapa a los problemas de corrupción en el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Pues el presupuesto de la ciudad ha sido manejado por megacontratistas y cárteles empresariales cuestionados a nivel nacional. Entre ellos destacan figuras como los "zares de la contratación, Juan Carlos Manosalva y Carlos Duarte Valenzuela, quienes controlan el PAE en Santander"(Pares. 2024) .
Ademas de los casos antes mencionados en el informe se relata a profundidad otros casos como el de Chocó, Cali, Itagui, entre otros. Acceda al informe completo y de libre acceso en el siguiente enlace: https://www.pares.com.co/post/as%C3%AD-le-roban-los-clanes-pol%C3%ADticos-la-comida-a-los-ni%C3%B1os-m%C3%A1s-pobres-de-colombia .
Foto| Fundacion Paz & Reconciliación 2024.
Fuentes:
Fundación PARES. (20234, junio 26). Así le roban los clanes políticos la comida a los niños más pobres de Colombia. Recuperado de https://www.pares.com.co/post/as%C3%AD-le-roban-los-clanes-pol%C3%ADticos-la-comida-a-los-ni%C3%B1os-m%C3%A1s-pobres-de-colombia
Comments