Así distribuirá el Gobierno de Gustavo Petro los $502,6 billones del PGN.
- boletin028
- 20 oct 2023
- 2 Min. de lectura

18/10/2023
El 18 de octubre, las plenarias de Senado y Cámara aprobaron en segundo debate el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, con un monto de $502,6 billones, un incremento del 18,9% respecto al presupuesto de 2023 ($422,8 billones). El sector de educación contará con los mayores recursos, alcanzando $70.456 millones, mientras que el sector de inteligencia dispondrá de los recursos más bajos, con $202 millones.
Este aumento presupuestario se logró mediante un trabajo conjunto del Congreso de la República y el Gobierno nacional, con el objetivo de impulsar una reactivación económica que aborde cuestiones como el desempleo, la inflación, la pobreza y la desigualdad social y regional. El presupuesto se basa en recursos ciertos para gastos ciertos y está diseñado para cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
A pesar de un contexto económico mundial complejo caracterizado por desafíos como la desaceleración de la actividad productiva y tensiones geopolíticas, el PGN 2024 se alinea con un modelo de transformación económica con justicia social y ambiental. Los recursos aprobados se destinarán a proyectos de inversión pública que buscan mejorar la producción agropecuaria, la infraestructura educativa, hospitalaria y de transporte, así como la protección de la población más vulnerable a través de transferencias monetarias.
El PGN 2024 se ajusta a la regla fiscal y proyecta que el Gobierno Nacional Central (GNC) cierre el año con un superávit primario del 0,2% del PIB y un déficit fiscal del 4,4% del PIB, principalmente debido al pago de intereses de la deuda pública. La estrategia de financiación se enfoca en mejorar la recaudación tributaria y la eficiencia del gasto público.
Además, se priorizarán proyectos intersectoriales financiados por diversas fuentes, se corregirán errores en la asignación de subsidios y se buscará la convergencia entre la inversión pública y privada para abordar transformaciones socioeconómicas. La reforma tributaria de 2022 y la lucha contra la evasión desempeñarán un papel clave en el proceso.
El PGN 2024 se financiará en parte con recursos provenientes de excedentes financieros de entidades como Ecopetrol, Banco de la República y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). También se utilizarán otros recursos de capital, incluyendo rendimientos financieros y recuperación de cartera.
Este presupuesto garantiza el cumplimiento de obligaciones constitucionales, legales y contractuales, además de cubrir los gastos operacionales de las entidades estatales. Las transferencias ocupan un lugar significativo en el gasto, destinadas a atender mandatos relacionados con el Sistema General de Participaciones, salud, pensiones y universidades públicas.
En resumen, el PGN 2024 busca impulsar la economía, mejorar la calidad y eficiencia del gasto público y cumplir con metas sociales y económicas clave. Con énfasis en sectores como educación y salud, se espera que el país ejecute inversiones significativas y aborde desafíos económicos y sociales.
Comments