La Corporación conmemora los 30 años de su fundación y, con este evento, planea revitalizar el papel del Río Magdalena en la sociedad y economía colombiana.
Foto: Sony DSC.
La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, que fue organizada mediante la ley 161 del 3 de agosto de 1994, llega este año a su trigésimo aniversario. Para conmemorar estas 3 décadas de acciones que buscan la protección y gestión integral del Río madre de Colombia, Cormagdalena ha propuesto la Gran Travesía, un recorrido histórico a lo largo y ancho de la cuenca con el objetivo de apreciar su majestuosidad y, sobre todo, "comprender sus dinámicas e impactos a nivel económico, ambiental y social, y conectar con las potencialidades culturales, gastronómicas y deportivas de las comunidades ribereñas", como explicó Álvaro José Redondo Castillo, director de la corporación.
El recorrido constará de 6 ejes temáticos: la importancia económica del Río Magdalena, el impacto ambiental que ha sufrido el Río, las oportunidades de desarrollo social que ofrece, la riqueza cultural y gastronómica, así como la Gestión institucional relativa al río, en particular el balance de las acciones de Cormagdalena.
La Travesía consta de 3 fases, correspondientes a cada una de las regiones de la cuenca y pasará por 13 departamentos así como 130 municipios ribereños ribereños. En la primera fase, que recorrerá la cuenca alta a través de los departamentos del Cauca, Huila, Tolima y Cundinamarca, tendrá en su programación actividades académicas y culturales, destacando el potencial turístico del punto más estrecho del Río.
Foto: El Universal. Julio Castaño Beltrán.
En su segunda fase, la Travesía recorrerá, entre el 25 y 27 de septiembre la cuenca media, entre los departamentos de Boyacá, Antioquia, Santander, Cesar y Caldas, donde se destacará el potencial del río en términos de navegación y desarrollo industrial para el país.
Finalmente, en la fase 3, correspondiente a la cuenca baja, se recorrerán los departamentos de Bolívar, Atlántico, Sucre y Magdalena, a partir del 29 de octubre hasta el 2 de noviembre.
Foto: La Voz de la Región.
En ese sentido, la Travesía ha empezado ya su cronograma de actividades con el evento celebrado en San Agustín el pasado 3 de septiembre. El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, quien participó en la apertura, destacó los aportes del Río en términos agrícolas y piscícolas, recordando también que se lo ha afectado de forma negativa a través de contaminantes agroquímicos, de hidrocarburos, de minería y por vertimientos de aguas sin tratar.
Además, el director general de Cormagdalena ha recordado que la navegabilidad, que solo alcanza el 42% de la longitud del Río, es una prioridad para la corporación, destacando la importancia del Canal del Dique. Por otro lado, el 50% de la pesca en agua dulce se realiza en el Río madre, junto con la generación del 70% de la energía hidroeléctrica.
No obstante, también lamentó el deterioro de las condiciones del río, destacando que el 70% de la ribera se encuentra erosionada, junto con un 75% de deforestación. Además, sobre el departamento del Huila, llamó la atención que en ciudades como Neiva el 100% de las aguas residuales se vierten en el Río Magdalena, lo que re repite para otros municipios a todo lo largo de la cuenca.
Comments