top of page

Alrededor de 278.000 estudiantes no recibieron alimentación escolar a nivel nacional durante los dos primeros meses de 2024.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia ha sido objeto de análisis por parte del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, con el fin de comprender la situación actual de la alimentación escolar en los distintos departamentos. Este estudio abarcó diversos aspectos del programa, incluyendo la cobertura en los diferentes departamentos, la posible influencia del PAE en el desempeño académico, el presupuesto asignado y los resultados obtenidos hasta la fecha. A continuación se presentan los principales hallazgos de este análisis.


En primer lugar, se resalta que La cobertura del PAE ha experimentado un aumento, pues en 2019 se tenía 73% de estudiantes atendidos por el programa, mientras que en 2023 al 79% en 2023. Pero al ponderar este aumento se encuentra que 19 de los 32 departamentos tienen una cobertura menor al promedio nacional del 79%. Se evidencia el bajo porcentaje de cobertura del PAE en algunas regiones, Amazonas con un 48.48%, Casanare con  44.72% y Guaviare 39.66%, mientras que Bogotá, D.C. reporta un 97.12%, Chocó con el 96.18% y Nariño con 96.18% de cobertura PAE. Asimismo, en 2023, 1.539.000 de estudiantes, equivalentes al 21% de los estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales no recibieron el servicio del PAE en Colombia.


Por otro lado, complementando estos datos con los de la Unidad de alimentos para aprender (UAPA) al rededor de 278.000 estudiantes no recibieron el servicio de PAE durante los dos primeros meses del calendario escolar, específicamente los estudiantes afectados se encuentran en Girardot, Popayán, Sincelejo y Córdoba. Afectando el cumplimiento del objetivo del PAE, la permanencia en el sistema de educación.


Respecto a la diferencia de coberturas entre áreas urbanas y rurales, se tiene que en Cundinamarca y norte de Santander es equivalente el acceso al PAE en lo rural y urbano. Sin embargo, en Arauca y Casanare la brecha de cobertura urbana y rural se amplifica, pues en la zona urba de Arauca se tiene un 98.76 % mientras que en zonas rurales un 60.04%, por su parte Casanare cuenta con una cobertura de 98.60% urbana, mientras que en lo rural apenas tiene 27.58%. Sin embargo, no siempre la cobertura rural es menor a la urbana, pues en Chocó, la cobertura es del 97.81% en áreas rurales y del 94.69% en áreas urbanas, mientras que, en Vaupés, la cobertura es del 84.75% en áreas rurales y del 21.50% en áreas urbanas.

Foto de referencia de alimentos - Imagen de Christopher Furlong/Getty Images | Foto: Getty Images

Fuentes:

Semana. (2024, abril 11). Programa de Alimentación Escolar en Colombia: ¿qué departamentos no lo están entregando? El informe de la U. Javeriana. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/programa-de-alimentacion-escolar-en-colombia-que-departamentos-no-lo-estan-entregando-el-informe-de-la-u-javeriana/202406/

13 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page