top of page

Ya se radicó en el Congreso el Acuerdo Nacional por la Educación Superior del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación Nacional radicó el Acuerdo Nacional por la Educación Superior ante el Congreso de la República. La importancia de este Acuerdo radica en que el esquema de financiación para las Instituciones de Educación Superior públicas no cuenta con medidas que respondan al aumento de la matrícula, el comportamiento de los costos y gastos salariales, entre otras. Mientras la matrícula creció 176% entre 2000 y 2023, los aportes de la Nación a las IES solo creció 62% en el mismo lapso (precios constantes).


Esta iniciativa busca modificar los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992, que tratan de la constitución de los presupuestos de las Instituciones de educación superior y de los incrementos en los aportes financieros del Gobierno Nacional a los mismos. El propósito del Acuerdo es, por estas razones, garantizar una financiación adecuada y sostenible para las universidades e instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias estatales u oficiales del país.


El objetivo general del proyecto de ley, según el MInisterio Daniel Rojas Medellín, es alcanzar una inversión del 1% del PIB en la educación superior del país, acercándose con el promedio de la OCDE, siendo que actualmente se invierte cerca de 0.54% del PIB, inversión muy lejana respecto del promedio de países desarrollados.


En paralelo, otro objetivo principal del proyecto de ley es mejorar la cobertura educativa y el cierre de brechas, pues la tasa de cobertura bruta es apenas del 55,38%, por debajo del 80% promedio de otros países, y la oferta educativa se concentra en grandes y desarrolladas regiones, dejando de lado territorios históricamente excluidos.


Dentro de las propuestas del proyecto de ley se encuentran las sigiuientes:


  • Los aportes estatales se ajustaban de acuerdo al IPC, índice considerado insuficiente para cubrir el crecimiento real de la cobertura y los costos. Por esta razón, se propone incluir el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) como referencia para el ajuste de los aportes de la Nación, índice que se considera más amoldado a la realidad de los costos de las IES. Por último, se compararán ambos índices: el mayor de ambos será el tomado en cuenta para ajustar los aportes.

  • En su primer año de implementación asignará recursos adicionales correspondientes al 0.05% del PIB. Los objetivos de estos recursos son establecer la base presupuestal de las IITU (técnicas y tecnológicas) estatales incluyendo establecimientos educativos territoriales en los que la nación no concurre para su financiación, fortalecer la capacidad instalada de las IES, mejorar la calidad de la oferta educativa y financiar proyectos de infraestructura.


Por el lado congresional, Jennifer Pedraza, representante a la Cámara, afirmpo que el proyecto de ley tiene más de 70 firmas de congresistas de diversos partidos políticos. Por otro lado, Jaime Salamanca, presidente de la Cámara, firmó como coautor y está comprometido con sacar adelante esta iniciativa, puesto que la considera una deuda histórica con el país que es fundamental saldar.


De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional reafirma su compromiso con la transformación del sistema educativo colombiano, enfocándose en la inclusión, la equidad y la excelencia.


"Sabemos que nos queda mucho por recorrer, pero este acuerdo nacional, que supera ideologías y estratos, nos une como colombianos y colombianas. La financiación es el primer paso para transformar la educación y garantizar el acceso equitativo a todos", afirmó el Ministro.


Fuente:



16 visualizaciones0 comentarios

Yorumlar


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page