top of page

Sima, la herramienta que ayuda a tomar decisiones para proteger los ríos

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 2 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

SEPTIEMBRE 29, 2020

La herramienta creada por The Nature Conservancy Colombia (TNC), reúne datos de diferentes fuentes con diferentes intereses sobre las cuencas hidrográficas y los presenta como insumo para comprender la realidad y el impacto en los ecosistemas, para que así se puedan tomar las decisiones más acertadas en torno a los cuerpos de agua.




Muchas veces el desarrollo de los países se da a espaldas de los cuerpos de agua, ignorando que su degradación podría traer serias consecuencias para el futuro de las personas y la biodiversidad que allí habita. Por esta razón, es indispensable que haya una amplia oferta de información para tomar las decisiones más adecuadas, que no solo beneficien a las personas, sino que también protejan las fuentes hídricas.


Bajo esta premisa el Sima se presenta como una fuerte herramienta para ayudar a que las empresas y habitantes evalúen su accionar en función de las consecuencias que traerá a futuro su accionar al rededor de la cuenca, y así hacer que se tomen decisiones mejor desarrolladas evitando mayores impactos y permitiendo una mayor regulación. Además se presenta como una herramienta para que el gobierno pueda planear la cuenca a nivel de macrocuencas, es decir, un trabajo conjunto con todos los sectores como el agrícola y navegación, para ayudar a la conservación de este recurso natural.


El sistema está pensado para fomentar el diálogo entre muchos actores relacionados de alguna forma con la cuenca, visibilizar sus objetivos y de esta forma promover la gobernanza.  Las personas pueden entrar a https://sima-dss.net/ y allí consultar información sobre alguna cuenca. Esto, con el fin de evaluar los diferentes casos y alternativas para facilitar la toma de decisiones.


“Necesitamos entender cómo las dinámicas humanas alteran la salud de los ríos y Sima es como la punta de un iceberg: dispone la información de manera organizada pero está basada en conjuntos de datos, planes sectoriales, capa de modelos, herramientas de análisis y conjuntos de datos” dice Juliana Delgado bióloga de la Universidad Javeriana y coordinadora de ciencias en The Nature Conservancy Colombia.


Si bien la herramienta ya había sido lanzada hace aproximadamente un año, ahora en 2020 lanzaron oficialmente la versión 2.0, más completa y rápida y con más campos de acción para proteger el agua.  Con la nueva versión de esta herramienta llegaron varios cambios. Uno de ellos, por ejemplo, fue la creación de una aplicación móvil que se llama Mi Pez. A través de ella, el Sima recoge información del recurso pesquero directamente con los pescadores del Magdalena para que ellos también contribuyan desde sus saberes. 


En este momento el Sima brinda herramientas para hacer configuraciones en diferentes geografías y, a través de modelos, puede incluso identificar el régimen hidrológico en esos lugares. Permite, además, construir escenarios de simulación para cambio de uso en el suelo y otros análisis más tradicionales sobre temas como la alteración de sedimentos, agua o productos de infraestructura. 


El sistema ha trabajado desde el comienzo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para integrar la información que este tiene de los ríos. 


“Uno de los propósitos es que todos los actores de una cuenca puedan ver lo que esta involucra. Los usos del agua siempre son problemáticos, pero lo que esperamos es que una plataforma de este tipo permita visualizar de manera clara lo que ocurre” dice Carlos Rogéliz, ingeniero civil de la Universidad Nacional y especialista de sistemas hídricos en TNC.


Actores gubernamentales, organizaciones y ciudadanos pueden contribuir con su información, es por eso que el Sima hace una validación de esta. “Debemos tener claro qué información proviene de una fuente oficial y cuál no. El sistema está organizado a partir de metadatos muy bien pensados para documentar cuál es la información con la que cuenta. Se etiqueta y advierte a los usuarios para que sepan de dónde proviene”, concluye Rogéliz.


Esta herramienta que es gratuita y es asequible para todo el mundo, todas las personas podrán inscribirse y acceder a toda la información sobre temas sociales, económicos, ambientales y climáticas bridadas por expertos. En este momento están configuradas la cuenca del Magdalena, la Orinoquia y el río Ucayali en Perú. Sin embargo, con la nueva versión pueden construirse nuevas geografías para otros territorios.


Fuente: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/sima-la-herramienta-de-tnc-para-proteger-los-rios--noticias-colombia-hoy/55877



Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page