La Cámara de Representantes aprobaron dos bloques críticos del proyecto de ley.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_50587c8a72a8447a9d361931c5450318~mv2.png/v1/fill/w_980,h_554,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_50587c8a72a8447a9d361931c5450318~mv2.png)
Foto: El nuevo siglo
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en Colombia aprobó un importante bloque de artículos de la reforma a la salud, una iniciativa clave del Gobierno Nacional para mejorar la calidad y accesibilidad del sistema de salud en el país. Con 15 votos a favor y cuatro en contra, los congresistas dieron luz verde a 21 de los 58 artículos propuestos, lo que representa un avance significativo en el primer debate de esta ambiciosa reforma.
Durante la sesión, los parlamentarios aprobaron dos bloques de artículos. El primero incluyó temas como los servicios sociales complementarios y la asignación de créditos blandos para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), lo que busca fortalecer la estabilidad financiera de los hospitales y clínicas del país. Además, se aprobaron disposiciones para garantizar mejores condiciones laborales para los trabajadores del sector salud, tanto en el ámbito público como privado, subrayando el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de los recursos humanos en el sistema de salud.
El segundo bloque, que abarcó artículos como el 37 y el 38, se centró en mejorar la organización de la red de salud a nivel territorial. Una de las medidas destacadas es la creación de un sistema de referencias y contrarreferencias, que permitirá a los pacientes recibir atención continua en diferentes niveles de complejidad sin trámites adicionales. También se propone la creación de Unidades Zonales de Salud, que serán las encargadas de la planificación y gestión de recursos a nivel local.
Además de las mejoras estructurales, la reforma propone una reestructuración en la financiación del sistema, buscando reducir la intermediación de las EPS y asegurando que los recursos lleguen de manera más directa a la atención de los ciudadanos. Este cambio ha generado opiniones divididas: mientras algunos sectores apoyan la eliminación de la intermediación financiera para hacer el sistema más eficiente, defensores del modelo actual expresan preocupación por el impacto de estos cambios en la sostenibilidad del sistema de salud.
A cinco semanas de concluir el periodo legislativo, el gobierno y los parlamentarios se muestran optimistas sobre la posibilidad de lograr la aprobación completa de la reforma antes de fin de año. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, elogió el trabajo de los parlamentarios y destacó la disposición de la Comisión para avanzar en la discusión. "Es un excelente trabajo de los parlamentarios, y esperamos que en las próximas sesiones se pueda consolidar todo el proyecto", afirmó Jaramillo.
Para los próximos debates, la reforma deberá superar nuevas discusiones en el Congreso, donde enfrentará tanto el respaldo de sectores que buscan mejorar el acceso y calidad de la atención en salud como las críticas de quienes defienden el modelo actual. El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, destacó los esfuerzos realizados para garantizar la financiación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), aclarando que se ha asegurado el pago de todos los compromisos de 2023 y se ha financiado completamente la UPC para el año 2024. Jaramillo enfatizó que este respaldo financiero permitirá mejorar el flujo de recursos hacia las EPS, que deberán cumplir con sus obligaciones pendientes, especialmente en hospitales que dependen de estos pagos para su operación
Commentaires