09 Agosto 2021

El Gobierno y los docentes al servicio del Estado firmaron un acuerdo sobre un pliego de peticiones que fue presentado en febrero pasado.
El acuerdo que firmaron el Gobierno nacional y los docentes al servicio del Estado en materia de remuneración, prestaciones sociales y medidas para que las clases presenciales en todos los colegios oficiales del país se lleven a cabo bajo las condiciones de bioseguridad por el virus, si bien deja resuelto este tema de un pliego de peticiones que se analizaba desde febrero pasado, por otro lado abre la discusión sobre la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), una vieja petición de los docentes.
La propuesta se complementa con la inconformidad de las entidades territoriales con los recursos de SGP, en tanto, consideran que son insuficientes para suplir con todas las necesidades en los temas de salud, educación, entre otros. De otro lado, la reforma a dichos recursos ha sido un motivo permanente en los paros nacionales de los maestros dado que es la principal fuente de financiación de la educación en los territorios, y hacen necesaria la revisión de su distribución, competencias, usos y técnicas administrativas.
Por tales razones, el segundo de los 8 puntos que firmaron el Gobierno nacional y Fecode, en representación de los docentes al servicio del Estado, hace referencia a la reforma al SGP, para lo cual se determinó reactivar la Comisión de Alto Nivel para la revisión del Sistema General de Participaciones de que trata el artículo 188 del Plan Nacional de Desarrollo, para que en un plazo máximo de seis meses después de su reactivación, elaboren un proyecto de acto legislativo que incremente de manera progresiva los recursos del sistema, lo cual permitirá mayores inversiones que contribuyan con la calidad de la educación y la formación de los niños, adolescentes y jóvenes.

El Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno contempla la creación de una Comisión de alto nivel, para ser instalada dentro de los dos meses siguientes contados a partir de la expedición y entrada en vigencia del Plan, la cual debería sesionar durante los seis meses siguientes para elaborar una propuesta de acto legislativo que incremente real y progresivamente los recursos del Sistema General de Participaciones. Sin, embargo ello no ha ocurrido.
La Comisión estará bajo el liderazgo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, y harán parte de ella: el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Ministerio del Interior, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, la Federación Colombiana de Municipios, Asocapitales y la Federación Nacional de Departamentos, agremiaciones, organizaciones y sectores sociales involucrados en las transferencias del Sistema General de Participaciones.
Fuente: El nuevo siglo
Comments