top of page

Reforma de la Salud: Los polémicos artículos aprobados esta semana

11 de octubre de 2023


En el debate de la reforma de salud en la Cámara de Representantes, se aprobaron 63 artículos y se eliminaron 8, lo que representa el 49% del articulado total marcando un progreso significativo en el proceso legislativo. Sin embargo, este avance a toda velocidad ha suscitado controversias y preocupaciones, particularmente dos artículo polémicos, el 61 y el 64 relacionados con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).


Por su parte, el artículo 61 establece la creación de una Cuenta de Atención Primaria Integral y Resolutiva en Salud manejada por la Adres, permitiendo el uso de recursos del aseguramiento para financiar la oferta de servicios, soluciones de transporte y dotación de equipos, entre otros. Esto ha suscitado preocupaciones sobre la pérdida de la titularidad territorial del Sistema General de Participaciones (SGP) y rentas cedidas, que ahora se administrarán a nivel central y se ejecutarán a nivel nacional. Además, habría un cambio de destinación de los recursos, pues ya no van a subsidiar demanda de servicios mediante la figura del aseguramiento.


Por otro lado, el artículo 64 permite nuevos usos de los recursos de la Adres para financiar programas de formación en salud y otras iniciativas, todo ello sin un aumento en el presupuesto asignado. Adicionalmente, introduce una separación en las cuentas, lo que ha planteado preocupaciones sobre la eficiencia y su capacidad para manejar adecuadamente los recursos del sistema de salud del país debido a experiencias pasadas con un mecanismo similar llamado Fosyga.


Lo eliminado de la reforma de la salud


La comunidad médica expresó su preocupación por la eliminación de los artículos 113 y 114 durante la discusión de la reforma de salud en Colombia. Estos artículos trataban temas fundamentales como la autonomía médica profesional y el concepto del acto médico. A pesar de la aprobación unánime por parte de la Comisión Séptima de la Cámara y los esfuerzos de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) para presentar una nueva redacción, estos puntos fueron eliminados abruptamente.


Para sorpresa de muchos, los artículos 116 y 117, los cuales se fundamentan en la autonomía profesional, concepto que la misma discusión eliminó. Es decir, eliminaron el concepto base y aprobaron los artículos que dependen de ese concepto, lo que generó aún más desconcierto sobre la coherencia de la decisión. Además, el artículo 91, que otorgaba más facultades al Superintendente de Salud, también fue eliminado, lo que incluía la capacidad de tomar decisiones definitivas en una variedad de temas, desde trámites de insolvencia hasta conflictos entre usuarios e instituciones prestadoras de salud.


La financiación: El punto pendiente de la reforma de la salud


La financiación sigue siendo el aspecto más controvertido de la reforma de salud, ya que aún no se ha proporcionado un concepto fiscal oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. A pesar de los estudios financieros realizados en febrero, que estimaban un costo inicial de 9,04 billones de pesos en el primer año y un aumento gradual hasta alcanzar 12,1 billones de pesos en el 2028, persisten las preocupaciones sobre la sostenibilidad y el posible desborde presupuestario.


Aún quedan temas cruciales por debatir, como el artículo 131, que trata sobre acuerdos de voluntades, el artículo 32, que aborda la creación del Consejo Nacional de Salud, y el artículo 53, que aprueba pagos a las EPS de hasta el 8 por ciento por su gestión. A pesar de las controversias y las solicitudes de reconsideración por parte de algunos representantes, el debate continúa sin una fecha definida para su conclusión, lo que podría llevar a una nueva ronda de aprobaciones en el Legislativo.









12 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page