18 de octubre de 2023
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_e913daac852f4458ac10f6aaa569ec5a~mv2.jpeg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/6b1715_e913daac852f4458ac10f6aaa569ec5a~mv2.jpeg)
La aprobación parcial de la reforma al sistema de salud en Colombia ha desatado interrogantes en torno a las Entidades Promotoras en Salud (EPS). En una propuesta presentada por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) al Gobierno, se sugiere la posibilidad de que las EPS continúen gestionando a los usuarios si se les reconoce un 8% de pago.
Con el 49% de la reforma aprobada en el segundo debate de la Cámara de Representantes, las EPS han comenzado a presentar sus propuestas para definir sus funciones futuras, ya que la reforma busca despojarlas de la responsabilidad de la gestión de recursos y, aparentemente, de su control financiero. Según Ana María Vesga, presidenta de Acemi, la propuesta fundamental es que las EPS estén dispuestas a asumir el nuevo papel de Gestoras de Salud y Vida, siempre y cuando puedan seguir administrando integralmente a la población afiliada.
Por otro lado, Daniela Arbeláez, asociada en Holland & Knight, señala que aunque delegar la responsabilidad de gestionar a las nuevas gestoras podría aclarar la confusión actual sobre los roles y las responsabilidades dentro del Sistema de Salud, el pago del 8% a estas gestoras plantea desafíos económicos debido al desfinanciamiento del sistema de salud. Además, la contrapropuesta incluye la eliminación de los requisitos de habilitación financiera para las EPS, argumentando que el riesgo ahora recae en el Estado con la Adres como pagador único del sistema.
Aunque la reforma aún no ha recibido luz verde completa y está pendiente de aprobación en la Cámara y de dos debates en el Senado, las EPS ya están presentando propuestas para negociar con el Gobierno sus funciones y amortiguar los cambios que se avecinan.
Comments