Fecha: 27 de enero 2021
Pese a que en las principales ciudades del país aplazaron de momento el retorno a los salones de clase a causa del segundo pico de la pandemia, los colegios, el Ministerio de Educación y los entes territoriales se preparan para el momento en que finalmente se dé el regreso a las aulas.
Y mientras eso sucede, a poco menos de once meses de la llegada del covid-19, en Colombia crece la preocupación por el impacto que los cambios en la educación ocasionados por el cierre de los colegios causa en los niños.
Sobre esto, el reciente estudio ‘¿Qué necesitan las escuelas en tiempos de covid-19?’ realizado por Observatorio a la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación (FExE) reveló las grandes preocupaciones que los rectores y directivos docentes tienen respecto a la prestación del servicio educativo en el contexto actual.
Las dificultades encontradas no son pocas. Problemas para dar continuidad a los procesos de aprendizaje, para apoyar a las familias en sus hogares, la salud mental de los menores o poder evaluar los aspectos académicos fueron los puntos identificados por los rectores que consideran los más preocupantes.
El estudio se realizó en colaboración con el Banco Mundial, y se basó en encuestas realizadas a rectores y coordinadores de 215 instituciones educativas de zonas rurales y urbanas de todo el país.
Así las cosas, uno de los datos que más llaman la atención del estudio es que el 82 por ciento de los directivos manifiesta tener dificultades a la hora de garantizar la continuidad de los procesos educativos de sus estudiantes. La situación es más preocupante en zonas rurales donde esta cifra es del 92 por ciento.
De manera similar, más del 92 por ciento de los rectores de colegios rurales y urbanos manifiestan su preocupación por la falta de acceso a Internet de la comunidad educativa. Así mismo, se encontró que en las instituciones con estudiantes de más bajos recursos, la totalidad de los directivos señaló a la conectividad como la principal barrera para garantizar el aprendizaje de los menores.
Esta situación deriva en otros problemas para el ejercicio docente. El 79 por ciento de los encuestados reportan que han tenido inconvenientes para continuar con los procesos de evaluación, lo cual significa que existen serias dificultades para medir los avances en el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes
Ante esto, el informe sugiere “modificar las prácticas enfocadas a la evaluación sumativa y se implemente una evaluación enfocada en el proceso del estudiante. Así mismo, se recomienda que las instituciones educativas cuenten con múltiples alternativas de evaluación, que no se implementen exámenes finales y se utilicen herramientas interactivas”.
Dado que, de momento, la mayor parte de las instituciones del país seguirán trabajando desde casa, resulta llamativo que el 80 por ciento de los rectores participantes señalaron tener dificultades a la hora de garantizar un entorno de apoyo para padres y cuidadores de los menores, quienes ahora realizan gran parte del apoyo académico de los menores.
En cuanto a cómo atender la salud socioemocional de los miembros de la comunidad educativa, el 76 por ciento de los rectores manifiesta intranquilidad frente a este aspecto. Son los directivos de las instituciones educativas rurales quienes más preocupaciones tienen, con un 85 por ciento.
Para atender estos problemas, los investigadores recomiendan “desarrollar programas de aprendizaje socioemocional en los colegios que potencien la gestión de las emociones, mitiguen la deserción, y fortalezcan las capacidades individuales y colectivas para enfrentar la situación actual”.
Fecha: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/rectores-manifiestan-problemas-para-continuar-con-educacion-en-casa-563092
Comments