03 de abril de 2024
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_c6900ab43fe64c869244d0b52bf9d968~mv2.jpg/v1/fill/w_543,h_362,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/6b1715_c6900ab43fe64c869244d0b52bf9d968~mv2.jpg)
En los últimos días se ha informado sobre la intervención que se les realizará a dos de las EPS con mayor cobertura en el país: Nueva EPS, que cuenta con 10.9 millones de afiliados y Sanitas, con 5.7 millones. Pero ¿Cómo se da y en qué consiste el proceso de intervención?
La intervención es un proceso realizado por la Superintendencia de Salud (entidad encargada de la inspección, vigilancia y control) y se da cuando existe incumplimiento de algunos de los estándares del servicio que presta la EPS, de manera que afecte la garantía del derecho a la salud de los usuarios. Para esto, la Supersalud elige un interventor que tomará el lugar de gerente en la EPS generalmente por un año, sin embargo, este periodo se puede extender, si se considera necesario, hasta que la entidad tenga las condiciones de operación óptimas que eviten su liquidación.
Existen dos tipos de intervención:
La intervención forzosa administrativa para administrar: la cual busca la asistencia de la entidad para establecer si la EPS está en condiciones de seguir desarrollando su objeto social o si debe liquidarse. Durante el periodo de intervención la EPS debe seguir prestando el servicio común y corriente a los usuarios, bajo las mismas redes de atención que ya tenían establecidas tanto para pedir citas médicas, solicitar exámenes o reclamar sus medicamentos. Este es el proceso que está llevando las EPS Sanitas, Nueva EPS y otras seis EPS.
La intervención forzosa administrativa para liquidar: Este se lleva a cabo cuando no es posible recuperar el funcionamiento de la EPS y por esa razón debe cerrarse. Esto se realiza a través de un Acto Administrativo que dictamine la posesión de la entidad hasta que esta culmine con el proceso de cierre total. Este tipo de proceso lo lleva a cabo la EPS Medimas, Convidas y otras cuatro EPS.
Comments