¿Qué pasará con la APP del río Magdalena tras la caída de la licitación?
- boletin028
- 23 jun 2022
- 2 Min. de lectura
22 de junio 2022

Pese a que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el presidente Duque prometieron sacar adelante el nuevo contrato, que en el gobierno anterior fue adjudicado a Odebrecht, no lo lograron porque, según expertos, nuevamente, quedaron mal estructurados los pliegos.
Lucas Ariza, presidente de Asoportuaria, aseguró que “el desenlace del proyecto de APP les generó frustración” a pesar de que se haya tratado como un proyecto prioritario. Además, mencionó que: “La prioridad y el objetivo es tener un río Magdalena navegable y una zona portuaria de Barranquilla, estable, sostenible y que le aporte a la competitividad a todo el país”, explicó Ariza.
¿Cómo trabajar en estos objetivos?
El presidente de Asoportuaria habló de las alternativas tras el proceso fallido de la APP, asegurando que se debe destinar recursos o reconfigurar las vigencias futuras, para poder realizar las obras que se necesitan y garantizar el dragado. “Esto no se puede ver como un proyecto de gobierno, sino como un proyecto de país”, señaló.
Y añadió: “En nuestro caso, todo lo que queremos hacer de convertirnos en una potencia exportadora agroindustrial, pues tenemos una hidrovía que nos debería permitir, desde La Dorada, Barrancabermeja o desde La Gloria, poder mover esa carga hacia los puertos de Cartagena y Barranquilla, y llegar con unos costos mucho más competitivos”.
Explicó que para obtener estos objetivos de estabilidad se necesitan dos cosas: hacer unas obras hidráulicas y dragar.
Desarrollo empresarial
Por su parte, Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, aseguró que es fundamental la zona portuaria de Barranquilla y la navegabilidad a lo largo del río Magdalena, para la competitividad y el desarrollo empresarial.
“Solamente en Barranquilla esta actividad portuaria genera más de 21.000 puestos de trabajo y si esto lo trasladamos al resto de la ribera del río Magdalena esto puede generar empleo a lo largo de distintos departamentos en esos 668 kilómetros”, explicó.
El trabajo desde la Alcaldía de Barranquilla
Por último, José Fernando Curbelo, jefe de asuntos portuarios de la Alcaldía de Barranquilla, habló de las soluciones que buscan desde la ciudad.
“Tendremos una reunión entre los gremios portuarios y la Alcaldía para ayudar a fortalecer el anunció del presidente Duque”.
A su vez, añadió: “Estamos trabajando en una apuesta agigantada con el doctor Jaime Pumajero, de tener un puerto futuro que cumpla de complemento y no de competencia de las actuales instalaciones portuarias, que hoy se tienen en la ciudad de Barranquilla, teniendo que en cuenta la importancia del sector portuario que impacta positivamente en más del 5,1 % del PIB”.
Por último, hizo un llamado asegurando que: “Nosotros necesitamos de las obras de infraestructura que nos permitan la sostenibilidad durante los 365 días. Lo prioritario es asegurar el mantenimiento del canal navegable en lo que resta del año”.
Comments