top of page

Puente sobre el río Magdalena, en su fase final de construcción

13 de Abril de 2020



En el sitio en donde hace un año solo quedaban las excavadoras apagadas y las varillas metálicas expuestas, sobre el río Magdalena, hoy se levantan los pilones de una megaestructura de 1.360 metros que promete conectar a dos departamentos.

Ahí, a la ribera de la arteria fluvial más importante del país, unas 200 personas trabajan en el tramo más importante de la conexión de Cuarta Generación Autopista al Río Magdalena. El puente de 12,95 metros de ancho unirá a Cimitarra en Santander con Puerto Berrío en Antioquia y acaba de entrar en su fase final de construcción, de acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Para el proyecto 4G este es un logro crucial y, según Luis Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, el avance en este puente es de 90 %.

Fue una de las obras que, incluso en medio de la cuarentena, no pudo detener el proceso constructivo. Frenar los trabajos en este momento, explicó Gutiérrez, se traduciría en riesgos de estabilidad y seguridad para el personal que allí se encuentra. Eso sí, indicó, la concesión deben garantizar todos los protocolos para protección del personal.

De finalizar esta unidad funcional depende el éxito de la conexión 4G completa, que comprende 155 kilómetros entre el Nordeste y el Magdalena Medio antioqueños con la Ruta del Sol y que conectará a municipios como Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Maceo, Puerto Berrío y Cimitarra en Santander.


Empujón para retomar

No fue sencillo llegar hasta aquí. La Autopista al Río Magdalena es uno de los proyectos 4G con mayores baches y retrasos en Antioquia. Las obras, operadas por la concesión del mismo nombre, subsidiaria de la compañía extranjera Aleatica, tuvieron que suspenderse tras la cancelación del contrato a la constructora española Obrascón Huarte Lain (OHL) en abril de 2019 Según la ANI, al 15 de febrero de 2020, la ejecución total de la conexión alcanzaba un avance de 11,01 %, solo un 2,26 % más desde que se terminó el contrato con OHL (cuando el avance, en ese entonces, se estancó en 8,75 %,)

En octubre de 2019 la concesión anunció que estaba reactivando las obras en dos de las cuatro unidades funcionales (o tramos). Una de ellas, la unidad funcional 4, es la correspondiente al megapuente sobre el Magdalena, que está a punto de ver luz verde.

Sobre eso, la concesión indicó que están cumpliendo con todos los protocolos se seguridad (ver recuadro), pero continúan “dando una milla extra en la construcción del puente”. Ahora, con 90 % listo, en caso de efectuarse un cese de actividades se corre un alto riesgo en la estabilidad. La suspensión de las obras, apuntó la concesión, podrían generar deformación en los voladizos e implicar demoliciones y retrasos a futuro.

Esto, por supuesto, no es un camino viable, teniendo en cuenta que a la fecha la concesión ha invertido en la construcción del puente más de $100.000 millones y aproximadamente $700.000 millones en todo el proyecto.

El concesionario concluyó que, por ahora, continúan de manera paralela con la selección de los contratistas definitivos y la obtención del cierre financiero, dos actividades que están condicionadas a la formalización de un acuerdo con la ANI.

Gustavo Medina, alcalde de Puerto Berrío, recordó que si bien la obra ha tenido dificultades y parálisis, “en general los trabajos se están adelantando”. El proyecto, mencionó, ha sido uno de los principales generadores de empleo en la zona.

Aún con los adelantos en el puente, dijo Medina, la intervención total en todo el corredor sí va a un ritmo comparativamente más lento que otras conexiones 4G. Eso no le resta a la comunidad, contó el mandatario, la emoción de ver las fotografías más recientes del puente, pues es saber que está más cerca una obra que esperan hace cuatro años .


3 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page