Si hay algo que ha movido fibras, temores y preocupaciones alrededor de la gestión del Gobierno Petro es el sector salud, y esta preocupación no ha sido ajena para otros actores: el movimiento ‘Pacto por una Mejor Salud’ publicó un documento que agrupa sus planteamientos para mejorar el sistema. El objetivo de la propuesta es contribuir a un “análisis, discusión y búsqueda de acuerdos” en el sistema de salud. Aquí podrá encontrar los diez puntos que exponen.
Con el inicio de un nuevo periodo legislativo en el Congreso de la República, crecen las expectativas por las propuestas que se han ido conociendo para una reforma a la salud. La más reciente propuesta viene de las ochenta organizaciones que conforman el movimiento ‘Pacto por una Mejor Salud’. Entre las 80 organizaciones se encuentran gremios, exfuncionarios, universidades, asociaciones de pacientes y aseguradoras. Se encuentran Acemi, Ascofame y Sanofi, así como por la Universidad de los Andes, Universidad Eafit, entre otras organizaciones.
"El Pacto por una Mejor Salud entrega una propuesta para contribuir en el análisis, la discusión y la búsqueda de acuerdos frente a las necesidades de mejoras y cambios que nuestro sistema de salud requiere" - Movimiento ‘Pacto por una Mejor Salud’
Los diez puntos que integran la propuesta son los siguientes:
Progresividad en el marco del Derecho Fundamental a la Salud.
Modelo de aseguramiento.
Gobernanza y participación ciudadana.
Modelo de salud en los territorios.
Talento humano.
Calidad, prestación y redes.
política farmacéutica y dispositivos médicos.
Sistema de información e interoperabilidad.
Determinantes sociales de la salud.
Transición.
Entre las propuestas más destacadas se encuentran el modelo de aseguramiento de naturaleza pública, privada y mixta, para proteger la libre elección del usuario, aumento de copagos y cuotas moderadoras para servicios no financiados con la UPC, redefinición de cálculo de la UPC de manera técnica, reevaluando los grupos de riesgo y teniendo en cuenta las diferencias territoriales, y por último tres componentes en la atención primaria en salud en los territorios: disponibilidad de servicios primarios y complementarios, intersectorialidad para combatir determinantes sociales de la salud y mayor participación activa de la ciudadanía.
El anterior articulado es producto de la ’Cumbre por la salud de los colombianos’, realizada el 3 y 4 de julio de 2024. Si desea leer el documento del movimiento, haga click aquí.
Finalmente, El Pacto por una Mejor Salud hizo un llamado a “retomar el contrato social y establecer las reglas que rigen la provisión de los servicios de salud, centrados en el usuario, en el que prevalezcan los principios de solidaridad y mutuo apoyo entre las personas, generaciones, sectores económicos, regiones y comunidades”.
コメント