Por primera vez Mineducación se reúne para hablar sobre aumento en matrículas universitarias.
- boletin028
- 18 nov 2022
- 3 Min. de lectura
Este viernes 18 de noviembre el Ministerio de Educación se reunió con aproximadamente 122 rectores de Universidades del Pais, llegando al acuerdo “casi totalmente mayoritario” de que el alza de matrículas universitarias para el 2023 sea, máximo, del 12.2 %.

El incremento de matrículas para el próximo año en universidades de Colombia ha generado descontento en el sector educativo, lo que ha llevado a las calles a varios estudiantes de Universidades Públicas, y es que por ejemplo, la Universidad Javeriana anunció aumentos de 13,9% y la Universidad de los Andes incrementó 11,4% en los precios de sus matrículas de Pregrados y posgrados.
Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Javeriana, dijo que el incremento de precio en las matrículas es el único camino para regular los comportamientos económicos que actualmente se viven en el país respecto a factores como la devaluación del peso colombiano, que alcanza 20%, y la inflación de octubre, que fue de 12,2%; esto sumado a la proyección del aumento del salario mínimo para el próximo año, que si bien se ha discutido sobre 13%, no se ha definido todavía.
En el caso de la Universidad de Los Andes, el aumento fue calculado con una proyección del IPC + 1, lo que correspondería a alzas de 12,8% en el portafolio de la entidad educativa. Y es que carreras con mayor demanda como derecho, ingeniería industrial y administración de empresas subirían hasta $2,5 millones en 2023. Pero el mayor peso en el caso de ambas instituciones, se lo llevan los estudiantes de Medicina quienes deberán pagar alrededor de $29 millones por matrícula.
Otras instituciones como como la Universidad del Norte, en Barranquilla, y la Universidad Icesi, en Cali, no han establecido las tarifas con las que arrancarán el otro año, pero se prevé que este sea similar al de las universidades que ya anunciaron los incrementos.
Por lo anterior, este viernes se reunieron el Ministro de Educación y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) para concertar el máximo de incremento que tendrán las universidades del país. Si bien las Instituciones de Educación Superior gozan de autonomía respecto a estas decisiones, el Ministro de Educación Alejandro Gaviria, se pronunció al respecto y señaló que el incremento no debería superar el el IPC que de acuerdo con el DANE para el mes de octubre tuvo una variación del 12.2%.
Este acuerdo, permitiría reducir la preocupación de los estudiantes y sus familias. No obstante, aunque durante la reunión, ninguna universidad dijo, de forma explícita, no estar de acuerdo con la decisión, si advirtieron que la decisión final dependía del Consejo Superior, por lo que no pueden anunciar una reducción a los precios ya establecidas hasta el momento.
Aunque es cierto que las universidades privadas no tienen un límite para incrementar la matrícula, el Ministerio de Educación indicó que, si las matrículas aumentan por encima de IPC, cada institución educativa debe entregar un informe al Ministerio en donde indique la cantidad de recursos adicionales que conseguirán por el incremento y en qué los gastarán con un plazo máximo hasta el 15 de diciembre.
Después de recibir este informe, la subdirección de Inspección y Vigilancia del Ministerio decide si aprueba o no esos aumentos. Es la primera vez, que el Ministerio se reúne para hablar sobre los procesos del aumento de matrículas universitarias.
Por otro lado, las instituciones educativas, además, se comprometieron a identificar y hacerle un seguimiento al tema de la deserción. “Esperemos que cumplan”, dijo el ministro Gaviria
Las universidades defendieron su autonomía y el Ministerio manifestó que entendía esto. Sin embargo, añadió que esta coyuntura era una especie de “jalón de orejas” para el sector educativo y que se buscará cómo regular los procesos de alza de precios de la matrícula en el futuro.
Comments