30 de octubre y 3 de noviembre de 2020

Los municipios y departamentos del país tendrán más de $15,7 billones de disponibles para inversión social directa, en el periodo 2020-2021, derivados de la Reforma al Sistema General de Regalías, aprobada por el Congreso de la República.
Esta cifra incluye asignaciones directas para las regiones productoras, las cuales se estiman en más de $3,8 billones de pesos. Por otro lado, la asignación local que recibirán los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas será por el orden de los $2 billones.
Los recursos para la inversión regional será por más de $5,2 billones y saldos no comprometidos de vigencias anteriores, los cuales, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, suman cerca de $4,7 billones de pesos, con corte al mes de agosto.
Así, se espera que se prioricen inversiones en vías terciarias, electrificación rural, sector agropecuario, conectividad, agua potable y saneamiento básico.
Cifra histórica
Con esta reforma, los municipios y departamentos contarán con una cifra histórica de regalías para inversión social y mayor autonomía en sus territorios. Los $15,7 billones son comparables con lo que se requiere para construir 150 megacolegios, así como para pavimentar 9.700 kilómetros de vías de un carril, construir 300 centros de salud de primer nivel y edificar 5.000 viviendas de interés social.
“Es el monto más alto de los últimos años destinado a obras para el cierre de brechas y la reactivación sostenible en las regiones”, dijo en su momento Diego Mesa, ministro de Minas. Indicó que, por primera vez, se destinarán regalías para la protección del medio ambiente con un 5% para la conservación de áreas estratégicas y la lucha contra la deforestación.
Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, aseguró que con la aprobación del proyecto se saldan deudas de años.La primera, más descentralización y autonomía al territorio al pasar de 1.152 a 8 órganos colegiados de administración y decisión (OCAD). La segunda, más recursos para las zonas productoras que pasaron del 11 % al 25 %. Y la tercera, la participación con voz y voto de los diferentes grupos étnicos en los diversos escenarios de decisión del sistema.
Regiones productoras y equidad
Con la reforma al Sistema General de Regalías, el Gobierno Nacional cumple su promesa de llevar más regalías para las regiones productoras que le apuestan a la producción de minerales e hidrocarburos. Las asignaciones directas para estas regiones se duplican, al pasar del 11% al 25%. Se estima que para el próximo bienio serán cercanas a los $4 billones de pesos.
Los departamentos con mayores asignaciones son Meta, que pasa de recibir más de $650.000 millones de pesos en bienio 2019-2020 a más de $1 billón de pesos para el bienio 2021-2022. Le sigue Casanare, que pasa de cerca de $300.000 millones de pesos a más de $670.000 millones de pesos; y Cesar, de más de $230.000 a más de $475.000 millones de pesos.
La reforma también promueve la equidad con más recursos para los municipios más pobres. Más de 1.000 municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas serán beneficiados con asignaciones que pasan del 10,7% al 15%.
Se mantiene la inversión regional del 34% para proyectos de impacto regional con criterios de población, pobreza y desempleo. De esta manera, la reforma establece un periodo de transición para que, en el año 2021, los departamentos puedan agilizar las inversiones, viabilizando, priorizando y aprobando directamente los recursos de la asignación para la Inversión Regional. Para ello, se deberán hacer ejercicios de planeación, liderados por los gobernadores y los alcaldes, que faciliten la participación de diferentes actores regionales y locales.

Dentro de los grandes proyectos de inversión se anuncia la propuesta el ‘Plan Agua Vida para Santander’, el cual contempla una inversión de $380.000 millones para 255 proyectos en todas las provincias de Santander, en materia de agua y saneamiento básico. Esto se enmarca dentro de una serie de 10 proyectos realizados bajo el gobierno Duque para obras del sector de agua potable y saneamiento básico por $84.292 millones, de los cuales la Nación aportó $77.912 millones. El Gobierno Nacional tiene en marcha una reactivación económica en el sector de agua y saneamiento, y es Santander, es uno de los departamentos elegidos para este inicio.
Fuentes:
Commentaires