top of page

Pescadores artesanales del río Magdalena: una labor que ha ido desapareciendo.



07 de octubre del 2022



El Directivo de la Federación Colombiana de Pescadores Artesanales y Ambientalistas Hernando Muñoz (2022), denuncia el abandono histórico que año tras año incrementa su intensidad en pesqueros artesanales del río Magdalena, así las cosas, destaca el desconocimiento del pescador como sujeto de derechos y el valor que aportan al capital fluvial del país, en consecuencia, señala que hace 30 años se registraban 350.000 familias pesqueras alrededor del río Grande, pero actualmente el censo reportó 70.000, de manera adicional, se presentan alertas acerca la disminución considerable en la pesca, pues se está capturando entre el 15% y 20% de los peces que se conseguían hace 40 años.


Sumado a lo anterior, las condiciones hídricas no son las mismas que se tenían hace años ya que fenómenos tradicionales como la subienda, caracterizada por el volumen y la variedad de especies de peces de río como el bocachico, bagre, nicuro, capaz, entre otras, han ido mermando su abundancia; dicha alteración tienen su origen en el cambio climático, sin embargo, se debe reconocer que el uso para transporte fluvial de carga pesada, el vertimiento de vectores contaminantes y en general las prácticas humanas descontroladas sobre el río, contribuyen a la desaparición paulatina de fenómenos favorables para las familias pescadoras como la subienda (Entrevista a Muñoz, 2022). Por su parte, el Defensor Nacional del Pueblo (2021) realizó audiencias con familias pescadoras en distintos municipios ribereños a fin de visibilizar problemáticas relacionadas con el río Magdalena y la labor pesquera, entre las cuales se destaca la sedimentación que perjudica los cuerpos de agua (El universal, 2021).


Derivado de las condiciones mencionadas anteriormente, el arte de la pesca artesanal es una labor que ha ido desapareciendo pues al ser poco rentable, las familias pescadoras se ven obligadas a trabajar de manera informal en otras actividades económicas como construcción, moto taxismo, entre otras, en ese orden de ideas, Muñoz reitera la desprotección de los pescadores en materia de seguridad social y seguridad alimentaria (Más Colombia, 2022).


El gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2021) reconoce la importancia del río Magdalena en la cual se produce el 80% del PIB, el 70% de la energía hidráulica y el 95% de la termoelectricidad, adicionalmente, indica que el 77% de la población ribereña depende económicamente de la actividad pesquera. De ahí que, las autoridades nacionales y subnacionales han desplegado una oferta institucional que busca recuperar la actividad pesquera en el río Magdalena, la ruta planteada por Nicolás Castillo, director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca- ANUAP contempla la articulación de distintas voluntades para la restauración de la conectividad hidráulica e hidrobiológica del río Magdalena a fin de mitigar los impactos ambientales como medida para mejorar los bienes y servicios socio- ambientales y pesqueros (MADR, 2021).


En concordancia con lo planteado por la ANUAP, la Ley 2048 de 2020 por la cual se adicionan dos líneas de inversión permitidas con los recursos de la Asignación de Ribereños del Sistema General de Participación- SGP al Artículo 20 de la Ley 1176 de 2007, contempla la posibilidad de invertir los recursos del SGP Ribereños para establecer y realizar políticas socioeconómicas de generación de ingresos de apoyo a las familias que viven de la actividad pesquera artesanal en épocas de veda, desde entonces, según la Dirección General de Apoyo Fiscal (2015) el 0,08% del total de recursos del SGP le corresponden a la Asignación Especial de municipios ribereños. La decisión anterior, fue celebrada por el Subdirector de Desarrollo Sostenible y Navegación de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena- Cormagdalena al ser una posibilidad para subsanar algunas necesidades de las familias pesqueras que viven en la ribera del río Magdalena (MinTransporte, 2020).


Cabe señalar, que teniendo en cuenta la importancia económica, cultural y social que tiene el río Magdalena para el desarrollo sostenible del país es necesario reflejar dicha relevancia priorizando programas y políticas que beneficien al río Magdalena en la agenda pública, por ejemplo, aumentando la asignación presupuestal en el Presupuesto General de la Nación y por tanto en el Sistema General de Participaciones.



Fuentes


Dirección General de Apoyo Fiscal (2015) Guía para la ejecución monitoreo, seguimiento y control de los recursos del Sistema General de Participaciones. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Colombia. ISSN: 978-958-9266-99-1.


El Universal (2021) Pescadores artesanales afectados por sedimentación del río Magdalena. Extraído de: https://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/pescadores-artesanales-afectados-por-sedimentacion-del-rio-magdalena-GX5734495


Ley 2048 de 2020 por medio de la cual se adiciona el artículo 20 de la Ley 1176 de 2007 y se dictan otras disposiciones. Extraído de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=164155


Más Colombia (2022) ¿Cómo ha cambiado la pesca en el río Magdalena? revista a Hernando Muñoz. Extraído de: https://mascolombia.com/como-ha-cambiado-la-pesca-en-el-rio-magdalena/


Más Colombia (2022) “Los pescadores del río Magdalena están huérfanos en seguridad social”. Entrevista a Hernando Muñoz. Extraído de: https://mascolombia.com/los-pescadores-del-rio-magdalena-estan-huerfanos-en-seguridad-social/


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2021) ¡A repotenciar la pesca artesanal sostenible del río Magdalena! Extraído de: https://www.aunap.gov.co/2021/11/19/a-repotenciar-la-pesca-artesanal-sostenible-en-el-rio-magdalena/


Ministerio de Transporte (2020) Gobierno brinda apoyo a los pescadores de los municipios ribereños del río Magdalena en tiempos de veda. Extraído de:


16 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page