11 de noviembre del 2022
Los siguientes cuatro relatos rememoran las disputas y resistencias organizadas por mujeres a la orilla del río Magdalena.
Cacica Gaitana (Siglo XVI)
La Cacica Gaitana organizó un ejército de 6.000 indígenas para defender a la región de Timana- Huila de las injusticias perpetuadas por el conquistador Pedro de Añasco en la primera mitad del siglo XVI, la historia cuenta que luego de años de lucha, se lanzó desde el Alto del Pericongo a las aguas del Magdalena (Museo Nacional, s.f). Desde entonces, es una heroína popular y referente en la resistencia indígena frente a la invasión española de la zona (Vladetur, 2021).
Martina Camargo (1960- Actualidad)
La Cantadora Martina Camargo, proveniente de San Martín de Loba un Municipio ribereño del Departamento de Bolívar, es pionera en la conservación de los ritmos tradicionales del sur de Bolívar. Su experiencia y trayectoria la han llevado a ser parte de múltiples investigaciones de musicología y ha participado como tallerista en espacios académicos, sociales e institucionales para transmitir la memoria histórica del río Magdalena a través de la tambora y la guacherna (Radio Nacional de Colombia, 2020).
A través del siguiente link, puede encontrar la canción Paisaje Divino de la maestra Martina Camargo referente a las aguas del río Magdalena:
Ruth Elena Pertuz Argumedo (Siglo XXI)
Tradicionalmente, las actividades que las mujeres hacían en el río se limitaban a labores del cuidado, incluso era mal visto que una mujer fuese pescadora. Sin embargo, a raíz del conflicto armado la relación entre el río y las mujeres cambio por cuenta de las masacres y los asesinatos selectivos, de esta manera, las mujeres debían acercarse a los afluentes de agua para buscar a sus familiares desaparecidos. Este es el caso de las habitantes de Puerto Wilches- Santander, un Municipio ribereño en el cual se encuentran relatos de mujeres que padecieron la guerra y que se dieron a la tarea de buscar a sus seres queridos en el río Magdalena. A partir de los traumas que generó la práctica sistemática de desaparecer los cuerpos en el río, las mujeres de la zona cambiaron su perspectiva sobre el Magdalena, por un lado, hay mujeres que reviven el dolor y la pérdida de manera constante cuando lo ven, pero otras, consideran que es lo único que les queda para recordar sus muertos (Rutas del Conflicto, s,f).
En medio del proceso de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición, Ruth Elena Pertuz Argumedo una funcionaria de Atención a Víctimas en el Municipio trabaja de la mano con estas mujeres capacitándolas sobre los derechos que tienen por ser víctimas del conflicto armado desde 2007, asimismo, lidera procesos de memoria histórica en la zona. En este proceso, también se destaca Nélida Ayala avellaneda, representante de la organización Mujeres Desplazadas Victimas del Conflicto Armado Rural y Urbano de San Pablo, desde la cual se enseña a utilizar las rutas de atención para víctimas del conflicto armado.
Si desea ampliar la información sobre mujeres que han aportado a la reconstrucción de tejido social en los Municipios ribereños en marco del conflicto armado y los escenarios de posacuerdo de paz, puede dirigirse a la siguiente página usando el link:
Marileines Polo Gutiérrez (2022)
Desde la administración de Francia Márquez y Gustavo Petro se promovieron los Diálogos Regionales Vinculantes para construir el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, particularmente en el Banco un Municipio ribereño, se contó con la vocería de diversas partes de la población como los pesqueros, madres y víctimas del conflicto armado, artistas, entre otras expresiones. Algunas de las demandas más frecuentes están relacionadas con la actividad pesquera, la tradición cultural del río Magdalena y la falta de oportunidades en los territorios que se encuentran en la orilla del río Magdalena. (Radio Nacional de Colombia, 2022).
Por su parte, Marileines Polo lideró propuestas para visibilizar a personas en condición de discapacidad de la subregión del río Magdalena (Radio Nacional de Colombia, 2022).
Teniendo en cuenta el último relato, es importante estar pendiente de la mención del río Magdalena y los municipios ribereños en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 a fin de saber cuál será la priorización presupuestal que esta nueva administración le dará al río Grande y a sus comunidades.
Finalmente, extendemos la invitación para consultar la exposición interactiva del Museo del Río Magdalena de Honda, llamada: “La Magdalena, un caudal de mujeres” la cual se encuentra a través del siguiente link (El Tiempo, 2021):
Fuentes
El Tiempo (2021) La muestra “La Magdalena, un caudal de mujeres” rinde homenaje a las luchadoras del río. Extraído de: https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/las-historias-de-las-mujeres-del-magdalena-597121
Museo Nacional (s.f.) Magdalena. Extraído de: https://www.museonacional.gov.co/sitio/magdalena/magdaninjueg02.html
Radio Nacional de Colombia (2020) Martina Camargo: 60 años a golpe de tambora. Extraído de: https://www.radionacional.co/cultura/martina-camargo-60-anos-golpe-de-tambora
Radio Nacional de Colombia (2022) “Estallido cultural: una oportunidad para el desarrollo de los pueblos ribereños del río Magdalena”. Extraído de: https://www.radionacional.co/noticias-colombia/dialogo-regional-vinculante-el-banco-magdalena-y-maicao-la-guajira
Rutas del conflicto (s.f.) Las mujeres y el río. Extraído de: https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/especial/rio-magdalena/mujeres-rio.html
Vladetur (2021) Cacica Gaitana un ejemplo de heroísmo. Extraído de: https://www.huilatravel.com/atractivos/timana/cacica-gaitana
Comments