Miércoles 07 de julio de 2021

Ante el Ministerio de Hacienda fue presentada una solicitud para adicionar $30 mil millones al presupuesto de la actual vigencia de Cormagdalena, con la intención de financiar los trabajos de dragado en el canal de acceso a la zona portuaria.
El requerimiento fue realizado en medio de un encuentro que se cumplió en la tarde de este martes y en el que estuvieron presentes la ministra de Transporte, Angela María Orozco; el viceministro de Hacienda, Fernando Jiménez, y el director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, entre otros funcionarios del Gobierno nacional.
En diálogo con El Heraldo, el director de Cormagdalena sostuvo que la reunión fue “positiva” y hubo un compromiso por parte del viceministro de Hacienda de buscar las alternativas pertinentes para la disposición de dichos recursos.
“Se está considerando, inclusive, la posibilidad de hacer un crédito al interior del sector. El viceministro de Hacienda fue muy receptivo, entendió la realidad que estamos viviendo y el buen momento que está pasando la carga en la ciudad”, expuso el director de Cormagdalena.
Jurado indicó que dichos recursos permitirán que la zona portuaria de Barranquilla cuente con una draga por el resto del año, así como también se aseguraron los recursos para continuar el dragado hasta que se inicien las obras de la APP.
“Fue un punto importante que se tocó en la reunión y así quedó establecido. La draga que va a llegar a la ciudad lo hará con un marco contractual inmediato”, especificó.
El funcionario también explicó que se ha definido que la draga será contratada por Findeter, a través de un contrato auditado.
“Se vio el comportamiento del precio del metro cúbico removido desde el inicio de este Gobierno; se le ha cumplido a Barranquilla en generar una política pública de dragados, que generen la mayor oportunidad comercial para Barranquilla”, agregó.
Agregó que actualmente se estudian cuatro ofertas con el objeto de reducir los costos de movilización del equipo y así optimizar los costos de dragado por metro cúbico.
Además, Jurado expuso que se va a solicitar a la Contraloría que acompañe el nuevo proceso de contratación de emergencia de la draga.
“Puerto paralizado”
Mientras el Gobierno nacional adelanta las gestiones para la llegada de una draga, el gremio portuario no oculta su inconformismo debido a la situación actual del canal de acceso a la zona portuaria.
Lucas Ariza, director Ejecutivo de Asoportuaria, expuso que la situación debe tener el tratamiento adecuado ante la urgencia que representa.
“Se deben tomar decisiones de manera ágil. Estamos desconectados e incomunicados, hay poca actividad portuaria”, sostuvo Ariza.
El director de Asoportuaria puso de presente que, desde la semana pasada, cerca de 80 mil toneladas de carga han sido aligeradas en otros puertos o no han podido salir. Indicó que esta semana habrá otros 3 o 4 buques afectados por esta problemática.
“Eso tiene una serie de sobrecostos e implicaciones que le restan competitividad a la ciudad. Es un frenón en seco a la reactivación económica que venía liderando el sector portuario”, agregó.
A su turno, Clemente Fajardo, vicepresidente Corporativo del Grupo Petromag, sostuvo que las actuales condiciones restan competitividad a la zona portuaria de Barranquilla.
“Es una situación calamitosa. Tener un calado de 7,5 metros no es competitivo, casi que estamos paralizados. No hay posibilidades de hacer operaciones de comercio exterior con estas condiciones”, indicó.
Hizo un llamado al Gobierno nacional para “no pensar en dragados de una o dos semanas, lo que necesitamos es una draga permanente. Necesitamos una solución adecuada para asegurar la competitividad de la zona portuaria”.
A su turno, René Puche, presidente de la Sociedad Puerto de Barranquilla, indicó que el actual panorama tiene un impacto “muy grande” en la confianza por parte de nuestros usuarios y de la comunidad marítima en general.
“Teníamos expectativas de que el 2021 sería un buen año, como efectivamente venía siendo, pero esta situación tira por la borda todo el esfuerzo que se venía haciendo”, sostuvo Puche.
El dirigente portuario destacó que el presente año tuvo un buen inicio con los trabajos de adecuación, “pero luego, dos licitaciones para el dragado permanente salieron fallidas y el trabajo de adecuación se perdió. Por lo que ha tocado hacer contratos de emergencia para resolver situaciones puntuales”.
Puche también comentó que la falta de claridad sobre el cronograma de la APP del Río Magdalena no permite proponer soluciones a largo plazo.
“Nuestra petición al Gobierno es que se adjudique un presupuesto a Cormagdalena para que se haga nuevamente un dragado de adecuación y, simultáneamente, se contrate una draga que puede permanecer aquí hasta que el contratista, al que se le adjudique la APP, tome control sobre el canal navegable”, puntualizó.
Sector logístico, afectado
Los desvíos de las embarcaciones para aligerar la carga en otros puertos por el bajo calado del canal generan afectaciones en la cadena logística.
Así lo aseguró Carlos González Bassi, empresario y experto en logística y comercio internacional, quien expuso que cada tonelada desviada a Cartagena o Santa Marta genera un sobrecosto de cerca de 100 dólares.
“Estos son costos que asume el importador y que, a la larga, terminan afectando los precios de toda la cadena”, sostuvo el actual presidente de la junta de Fitac en Barranquilla.
González indicó, además, que esta situación no solo genera que se pierda la credibilidad en la ciudad como territorio portuario, sino que “aleja a Barranquilla de estar en niveles realmente competitivos frente a otros puertos de la región Caribe”.
Asimismo, expuso que en los últimos 20 años se han invertido más de 50 millones de dólares en dragados, mientras que una draga con características que funcionen para el canal de acceso de Barranquilla costaría cerca de 25 millones de dólares.
“Nos estamos ahogando en un vaso de lodo, teniendo soluciones a la mano como, por ejemplo, el uso del dinero de las contraprestaciones portuarias que recibe el Distrito en caso de no estar comprometidas. Realmente se necesita que el Ministerio de Transporte tome la iniciativa para buscar soluciones inmediatas y de largo plazo”, puntualizó.
Referencias
Amaya, G. (07 de julio de 2021). Mintransporte gestiona $30 mil millones para financiar dragado. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/barranquilla/gestionan-30-mil-millones-para-dragado-en-el-canal-de-acceso-831380.
Comentarios