top of page

MinSalud emite advertencia sobre la insuficiencia de recursos en el Sector para el año 2024

Actualizado: 18 ago 2023

16 de Julio de 2023


El mayor vacío se encuentra en el componente de aseguramiento, reclamaciones y los servicios integrales de atención médica.


En presencia de la audiencia de la Comisión Séptima del Senado, se llevo acabo un debate de control político en relación con la presentación y análisis de los informes presupuestarios correspondientes a la vigencia fiscal 2024. Durante este encuentro, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, expuso ante los legisladores el panorama presupuestal de su cartera, proporcionando detalles sobre el posible déficit que podría impactar la ejecución de planes y proyectos en el sector de la salud durante dicho período.


Durante la primera fase del debate, el ministro de Salud expone de su informe, detallando que la asignación presupuestaria otorgada a la cartera de salud para el ejercicio fiscal 2023 ascendió fue de $50 billones. Dentro de este panorama, se indicó que un 98% del presupuesto total ha sido dirigido para respaldar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), dejando una asignación de solamente $2 billones destinados para la ejecución de labores y funciones ministeriales.


Adicionalmente, mencionó las necesidades presupuestales que se tienen proyectadas para el año 2024, destacando que han formulado una solicitud de "aproximadamente 70 billones de pesos". No obstante, la propuesta legislativa representada por el Proyecto de Ley 057, actualmente en proceso en la Cámara, ofrece un monto cercano a los "69 billones". Como resultado, existe una preocupación evidente en torno a un potencial déficit de alrededor de 10 billones de pesos, focalizado particularmente en áreas críticas como el sistema general de aseguramiento, así como en los ámbitos de los presupuestos máximos y el apoyo a programas dirigidos a inmigrantes.


Teniendo en cuenta lo anterior, el jefe de cartera detalló que el déficit de salud se distribuiría de la siguiente manera:

  • En la categoría de aseguramiento, reclamación y servicios integrales en salud, el ministro indicó que existe un déficit de $3,75 billones. Este abarca el SOAT, en donde se calcula una cifra de aproximadamente $850.000 millones. Asimismo, la asignación máxima presupuestaria prevista para la vigencia del año 2024, ascendiendo a la suma de $2,65 billones, y un déficit consignado en el ámbito de los migrantes irregulares de $250.000 millones.

  • Otros componentes que contribuyen al desequilibrio financiero es el Sistema General de Participaciones con una cifra de $283.000 millones y el apoyo destinado a otros programas que representa un déficit total de $4,95 billones.


Por último, el Ministro Jaramillo subrayó que en el ámbito de la infraestructura, se les ha asignado un presupuesto de 619 mil millones de pesos, enfatizando la necesidad de revitalizar la infraestructura hospitalaria, con especial atención en regiones rurales y vulnerables del país que han experimentado una disminución considerable durante las últimas dos décadas, en donde destacó que se ha observado el cierre de 109 puestos de salud en el departamento de la Guajira. Asimismo, afirmó que se emprenderán esfuerzos y acciones para asegurar la financiación del sistema de salud y restablecer la solidez de las entidades correspondientes.


Elaborado por: María Fernanda Téllez Valenzuela




11 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page