El ministro se reunió con los integrantes de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes y presentó un balance de ejecución presupuestal y la proyección financiera para el sector educativo, asegurando que actualmente el sector se acerca a una etapa de desfinanciación y por ello es necesario realizar reformas de fondo tanto al Sistema General de Participaciones -SGP- como a la Ley 30 de 1992.

El Sistema General de Participaciones -SGP y la Ley 30 de 1992, son las que regulan la destinación de recursos para la atención en la educación tanto preescolar, básica y media, como superior. En este sentido, el ministro Alejandro Gaviria dijo:
“Vamos a tener una mesa donde tengamos representación de las entidades territoriales, Fecode y otros actores del sector, para discutir la reforma necesaria al SGP; y otra mesa para empezar a discutir, o a tener una convergencia con el movimiento estudiantil, con el Congreso y con las partes interesadas para nuestra reforma a la Ley 30 del año 92″.
Así mismo, enfatizó en la necesidad de contar con un aumento de 1.9 billones de pesos en el presupuesto para la educación del año 2023 que, sumado a las reformas propuestas, permitirá atender las necesidades básicas para el funcionamiento del sector. Configurando así, el presupuesto del próximo año como una transición hacia un modelo distinto que permita resolver el problema del desfinanciamiento estructural.
El incremento propuesto por Gaviria, busca atender durante los próximos cuatro años, principalmente, el mejoramiento a la infraestructura educativa especialmente en la ruralidad invirtiendo aquí cerca de un billón de pesos y la formación docente que tendría una participación de $100 mil millones. De igual manera para la educación superior se planean invertir 832 mil millones de pesos que se destinarían principalmente al aumento de recursos de ley 30, el subsidio a la tasa y condonación de créditos Icetex, y fortalecimiento de infraestructura e investigación en las instituciones de educación superior.
Como parte de su intervención ante los representantes, el ministro hizo énfasis en que “como sector educativo tenemos unas prioridades que requieren una atención inmediata; la primera de ellas la he denominado la calidad en la educación y en la que la infraestructura educativa tiene un lugar principal, especialmente la que atiende a población rural donde las necesidades son inmensas.
La segunda está dirigida a la capacitación y formación docente que permita la dignificación de la labor y la motivación de los educadores y los estudiantes; la tercera tiene que ver con la jornada completa que incluya las artes, la cultura y el deporte en las dinámicas escolares y una formación integral que tenga como centro temas de paz, reconciliación y convivencia donde se vea a la escuela como centro de fortalecimiento de la comunidad; y finalmente, la atención a la educación superior, donde se busca incrementar el acceso de jóvenes a programas de educación postmedia, técnica, tecnológica y profesional”.
Finalmente, el Ministro aseguró que el sector requiere del acompañamiento y apoyo de los distintos sectores de la sociedad para llevar a buen puerto las propuestas que permitan fortalecer el sistema educativo y brindar una educación con calidad.
Comments