10 DE DICIEMBRE DE 2020

El proyecto de Asociación Publico Privada del Río Magdalena (APP del Río Magdalena), presentara el cierre de su estructuración para dar paso al proceso de licitación en la próxima asamblea del BID, que se llevara acabo en marzo, así lo anunció Pedro Pablo Jurado, directos de Cormagdalena. Este ambicioso proyecto contara con un plazo de ejecución de 15 e implicara una inversión de más de 1,3 billones de pesos, que se usaran para recuperar la navegabilidad del Río Magdalena y cubrirá un área de 668 km entre Barrancabermeja y Barranquilla, teniendo conexión también con el Canal del Dique.
Este anuncio responde a la apuesta del gobierno nacional, por dotar al Río Magdalena como eje del transporte intermodal de carga, lo que impulsara las exportaciones e importaciones y promoverá la competitividad de los productos que se movilizan por el Río; además de permitir una impacto positivo en el medio ambiente, con la reducción de emisiones. Esta iniciativa se realiza bajo el esquema de Asociación Público Privada en los términos de la Ley 1508 de 2012, otorgarle a un concesionario las tareas de diseño, construcción, financiación, operación, conservación y mantenimiento para garantizar la navegabilidad del río Magdalena entre Barrancabermeja y Bocas de Ceniza.
La financiación del proyecto se hará a través de la figura de vigencias futuras, en un flujo de recursos que se presentará al Ministerio de Hacienda para su aprobación y posterior autorización por el Confis. Bajo esta estructura, el el concesionario se encargue de las tareas de diseño, construcción, financiación, operación, conservación y mantenimiento durante los 15 años del proyecto, y hasta la posterior reversión de la infraestructura a la Nación. Garantizar la navegabilidad entre los dos puntos mencionados, mediante la implementación de obras de encauzamiento, actividades de dragado, o las que para tal efecto implemente el concesionario; además de señalización y monitoreo.
Con la finalidad de construir sobre los errores del pasado, se recuerda el caso de la APP de Navaelena, donde no se pudo tener una correcta ejecución, puesto que hubieron falencias en los estudios previos, que llevaron a que no se hiciera un correcto cierre financiero. Así pues, el proyecto actual, se ha realizado con el apoyo del BID, entidad que le ha dado a la APP del Río Magdalena estándares internacionales, siendo intermediario de empresas evaluadoras de alto nivel, como la empresa Royal Haskoning, la empresa ERM y la firma EY y Durán & Osorio quienes han apoyado en diferentes aspectos del proyecto, consolidándose así una hoja de ruta que permitirá realizar el cierre de la estructura técnica, legal y financiera del proyecto.
Fuentes:
댓글