top of page

Maestros rurales en zonas PDET temen quedarse sin trabajo

Actualizado: 22 feb 2021

19 de febrero de 2021. Desde el 15 de febrero a Bogotá han llegado cientos de maestros rurales pertenecientes a las zonas PDET, debido a que argumentan que el concurso realizado por el Ministerio de Educación, amparado por el decreto 882 de 2017 ha dejado en riesgo más de 5000 de sus puestos de trabajo, como consecuencia de que otros docentes obtuvieron un mejor resultado en los exámenes para acceder a los cargos.


Este tipo de concursos fueron creados con la finalidad de mejorar la calidad de la educación de las zonas rurales afectadas por el conflicto armado, ya que busca garantizar que tengan acceso a profesores mejor preparados para reducir las brechas de desigualdad entre las zonas urbanas y rurales. No obstante, los profesores que han pasado largos años enseñando en los territorios más vulnerables del país y que incluso han sido víctimas del conflicto argumentan que este concurso no tuvo en cuenta un enfoque territorial y de entrada ya estaban en desventaja porque partían con mayor puntaje los docentes normalistas o licenciados que los bachilleres como son la mayoría.

Para Mery Luz Vargas, representante de la Asociación de Profesores del Sur de Bolívar, el ministerio de Educación está pasando por encima del acuerdo de paz, ya que, se pretende sacar de su territorio a los maestros. Asimismo, Solman Yamile Díaz, coordinadora de la de la línea de Educación y Ciudadanía del Cinep y coordinadora de esta entidad ante Educapaz, expone que no hay una correcta interpretación del decreto 882, ya que este no hay garantías para capacitar a los maestros actuales.

El Ministerio por su parte argumenta que el concurso fue realizado a partir de una convocatoria pública en la cual participaron más de 120000 aspirantes. Además, exponen que los años de experiencia territorial sí fueron tenidos en cuenta, debido a que “a estos aspirantes se otorgaban 14 puntos por cada año de experiencia en las zonas PDET frente a la experiencia docente de aspirantes que no han laborado en estas regiones a quienes se les otorgaba 4 puntos”, según un informe del ministerio.

La postura del Ministerio se ha centrado en que el concurso fue abierto y tuvo en cuenta la experiencia en territorio de los docentes, por lo que fue justo y se acopla al Plan Especial de Educación Rural (PEER) que busca mejorar la calidad de esta. Por otro lado, los maestros enfatizan en que si realmente se hubiera seguido el PEER, se debió realizar un concurso especial que priorizara a los maestros de territorios PDET.

Finalmente este confrontación se puede resumir en la pregunta dilema que planteó el veedor comunal en Áreas de Educación en el Catatumbo (Norte de Santander) “¿Un buen maestro es aquel con mayor bagaje académico, pero sin experiencia en terreno, o aquel que conoce a la comunidad con la que trabaja y más allá de las áreas disciplinares es un motor de esperanza y cambio?”


Para mayor información:

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/maestros-rurales-en-zonas-pdet-temen-quedarse-sin-trabajo/



32 visualizaciones1 comentario

1 Comment


folivera
Feb 22, 2021

Recuerdo que cuando trabajamos en ese decreto uno de sus propósitos era que la gente del territorio obtuviera esos empleos, recuerdo que el argumento del MEN era que a las zonas PDET nadie que no fuera de la zona quería llegar. Ahora veo que piensan diferente. En todo caso, está la discusión que plantea el veedor, calidad que miden por la hoja de vida o compromiso con el territorio y sus habitantes: es educación, que complejo

Like
  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page