Lunes, 24 de agosto de 2020.
En el país hay casi 770 resguardos indígenas y la gran mayoría está concentrada en departamentos ubicados del suroriente.

La posesión y asignación sobre los derechos de propiedad de las tierras son uno de los temas centrales de estudio en Colombia. Otro punto que resulta relevante es el de los terrenos que son propiedad de las comunidades indígenas, exactamente bajo las figuras de resguardos.
Según los reportes de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), las comunidades indígenas tienen 28.9 millones de hectáreas al corte del primer semestre de 2020, es decir, 25.3% del total nacional, o en otras palabras, son una cuarta parte del territorio. Teniendo en cuenta que Colombia posee una extensión de 114 millones de hectáreas, ese número de hectáreas se divide en 767 resguardos indígenas (ver gráfico 1). “La cifra es importante de tenerla clara, porque de ella pueden depender políticas públicas para las comunidades indígenas, pero también es un eje para quienes buscan invertir en temas como la agricultura, pues en estos terrenos, el hecho de ser denominados como resguardos indígenas, tiene una serie de privilegios territoriales y seguros jurídicos”, explicó el analista de Finanzas y Desarrollo de la Universidad de los Andes, Mauricio Montero.
Los resguardos indígenas están amparados por la ley colombiana siendo catalogados como inalienables, imprescriptibles e inembargables. Igualmente, estas zonas, al ser tituladas a nombre de las comunidades, están exentas de la norma fiscal que tiene un territorio normal. Conforme al Ministerio del Interior, los resguardos indígenas, "son una institución legal y socio-política de carácter especial, que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de este y su vida interna por una organización autónoma gracias al fuero indígena y su sistema normativo propio".
En otros países de América Latina, la situación indígena es similar, con una alta concentración de población indígena, los resguardos gozan de más garantías que varias reservas naturales; pues, aunque son parte del país, dependen de la jurisdicción indígena. Por ejemplo, se ha conocido que ni las Fuerzas Militares o las Fuerzas Públicas pueden intervenir en algunas zonas sin la autorización de los jefes nativos, o con el acompañamiento de la Guardia Indígena.
Esta libertad ha hecho que incluso el Gobierno no haya consolidado datos exactos sobre la ocupación de la tierra por departamento, únicamente, la ANT posee dicha información, y es que el 70% de los resguardos, es decir, 20.2 millones de hectáreas, se concentran en los departamentos del Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada, Guaviare, Chocó y La Guajira. Inclusive, muchos de estos resguardos indígenas, están ubicados en departamentos fronterizos y periféricos quienes bajo una tendencia común, han quedado rezagados de los impulsos desarrollistas y competitivos de Colombia. A su vez, han sido azotados por diversos problemas como: el conflicto armado, presencia de grupos al margen de la Ley, contrabando, entre otros (ver imagen 2). Para comprobar esta tesis, según Planeación Nacional, el Amazonas, Chocó, Guainía, Vichada y Vaupés son las regiones menos competitivas, en contraste con Cundinamarca y Antioquia, que son los mejor calificados.

La tenencia y ocupación del territorio sigue siendo otro de las problemáticas que rodea a las comunidades indígenas. Cada año aparecen más solicitudes y trámites de reclamación a favor de las comunidades. Estos procesos con grandes conflictos legales, son consecuencia de la presencia de grupos armados o disputas territoriales de grupos al margen de la Ley, que siguen sin resolverse desde comienzos del siglo XX, así lo aseguró Majuc Mariel, líder indígena de la comunidad Andoque, quien viene de ganar una titulación tras 15 años de lucha. Tener 29 millones de hectáreas es una cifra impactante, y en los registros del Ministerio del Interior se consideran más de 80 organizaciones étnicas que pueden entrar en estos procesos de tierras.
La situación de los dueños de la tierra se ve más clara a la luz del Censo Indígena del Dane de 2019, pues allí se mostraba que hay una población de 1.9 millones de personas que se identifican en estas agrupaciones. Eso quiere decir que, sobre el total de la tierra que ya hay en resguardos, tienen en promedio 15.1 hectáreas por cada indígena. Esta cifra está por encima del indicador de la tierra promedio por colombiano que es de 1.8 hectáreas (esto, al considerar que de las 114 millones de hectáreas, 88.7 millones son las que se dividen entre 48 millones de habitantes). No obstante, esto es, será y seguirá siendo uno de los grandes problemas que enfrentará el Gobierno de Colombia, según Myriam Martínez, directora de la ANT, afirma que las titulaciones tienen grandes retos. “La adjudicación genera conflictos y oposición a terceros, por lo que se busca equilibrio para evitarlos. En algunos territorios existen oposición a la estructura territorial, razón por la cual la entidad crea puentes para llevar a cabo las acciones que permitan cumplir con la ley, en la búsqueda del equilibro de la tenencia de tierra”.
Fuente: AgroNegocios, 2020. Publicado por: Joaquín Mauricio López Bejarano. Recuperado de: https://www.agronegocios.co/aprenda/los-resguardos-indigenas-cuentan-con-mas-de-la-cuarta-parte-de-la-tierra-de-colombia-3049017#
Comments