Jueves 24 de junio de 2021

Los alcaldes municipales del departamento del Magdalena, la sociedad civil de ganaderos de esa región, agremiaciones y demás funcionarios se dieron cita en un desayuno de trabajo realizado en el Hotel GHL Collection ubicado en Barranquilla, con el fin de fortalecer las incidencias que existen para atender la erosión ocasionada por el río en la ribera del lado este del Magdalena, la cual ha venido impactando especialmente a las poblaciones de Salamina – El Piñón, ocasionando una socavación de 2.7 kilómetros hasta el momento.
En el desarrollo de la jornada, los presentes se mostraron muy angustiados y molestos por la desidia que ha existido por parte del Gobierno Nacional y otros estamentos para definir una solución integral frente a la crisis erosiva que cada día amenaza a las comunidades de la zona ribereña del Magdalena con verse inundadas.
Pese a que para tal calamidad el Ministerio de Hacienda le transfirió a Cormagdalena la suma de 22.000 millones de pesos y 16 mil millones de pesos a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre con el fin de desarrollar un plan maestro donde su principal objetivo supuestamente será preservar la vía y evitar la erosión, este hasta ahora está siendo presentado a una magistrada por el valor $92.000 millones que podrían ser manejados por las alcaldías.
Ante la importante cantidad que le fue destinada a Cormagdalena con el propósito de contratar maquinaria y ejecutivos para mitigar la crisis, aún no existen diseños responsables que arrojen los resultados que tanto anhelan los habitantes y asociaciones afectadas. Conforme a lo denunciado por la sociedad civil, la plata está siendo mal invertida para atender la problemática.
La población y los alcaldes del Magdalena se muestran inconformes con el trabajo que está ejecutando Cormagdalena para supuestamente darle fin a la pesadilla de prever una inundación, puesto que la entidad contrató una maquinaria para realizar unos trabajos que no han servido para nada, lo que han hecho es deteriorar más la zona afectada. Asimismo, la culpa de este caos también se le atribuye al Instituto Nacional de Vías -Invías-, a la Gobernación del Magdalena, puesto que se han dedicado a tirarse la pelotica unos con otros para no trabajar con la visión de pensar en el bien general, indicaron los afectados.
Con base en los cuestionamientos y quejas que han denunciado los habitantes de ese departamento, sería conveniente invitar al director ejecutivo de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, que evalúe y analice el tema partiendo de la serie de inconsistencias que señala la comunidad y hasta los mismos mandatarios locales. Además de eso, al funcionario no se le ha observado hasta la fecha su profunda preocupación para buscar una salida definitiva, así como tampoco da la cara en las mesas de trabajo que organizan los dirigentes, activistas y comunidad, agricultores, en aras evitar una catástrofe.
Tanto ha sido la falta de voluntad e interés por parte de Cormagdalena en seguir realizando trabajos para el manejo del problema en Salamina – El Piñón, que a sabiendas que no funcionarán han continuado con ellos. ¿Por qué el director de Cormagdalena guarda silencio ante una posible desgracia?.
Jair Caballero, alcalde del municipio El Piñón, manifestó que “su población como Salamina han sido los más afectados, porque la comunicación vía terrestre ha tenido cantidades de tropiezos, al irse la vía hemos buscado otros caminos alternos para conducirnos a Salamina y luego a Barranquilla que es con quien tenemos contacto comercial y eso dificulta el paso de los productos de la canasta familiar y construcción; además que entorpece la actividad económica. Sería bueno que el Gobierno se preocupe más por nuestras comunidades, sabemos que hay un plan maestro y otras acciones para la solución definitiva de la erosión. Sin embargo, en estos necesitamos la protección de la orilla para que puedan avanzar esos estudios del plan maestro y de acciones que se están realizando”, sostuvo.
“No nos dejen hundir”, pidió el mandatario.
Planta de tratamiento
Al mismo tiempo, Caballero señaló que otra de sus preocupaciones es la planta de tratamiento que corre a los corregimientos, debido a que está a centímetros para que el río Magdalena la desaparezca. Para ello, la administración municipal ha venido luchando para optimizarla con recursos del gobierno departamental por la erosión.
A su turno, el alcalde del municipio de Salamina, Luis Ramón Orozco Orozco, explicó que desde agosto del año pasado ha sido una parte activa en todo lo que tiene que ver con la problemática, en definitiva “somos el municipio afectado de la socavación del río”.
A su vez dijo: “el martes tuvimos un espacio de concertación con algunos sectores económicos, concretamente los propietarios de finca por donde se pretende construir un dique de contención momentáneo para contener cualquier inundación del río Magdalena mientras se llevan a cabo las obras definitivas propuestas por la magistrada del tribunal de Santa Marta, María Quiñones, quien indicó que a final del mes se estará llevando la culminación de esa instancia”, contó el burgomaestre.
Seguidamente, José Alcides Manga, alcalde de Sitionuevo, también le contó a esta casa editorial LA LIBERTAD lo siguiente: “estamos preocupados con la erosión costera que se presenta en la isla Rosa María que es parte de Sitionuevo, la cual frenaba los avatares de la creciente, hoy el río se ha llevado tres cuartas partes de dicha isla donde también se hundió la semana pasada quedando los campesinos con las manos en la cabeza”.
No obstante, el río pega en la rampa del sector del Torín. Por eso hago un llamado a Cormagdalena y a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres con el propósito que estimen recursos para la ribera del río que se encuentra deteriorada, afirmó Manga.
El alcalde fue enfático en mencionar “no tenemos recursos, las alcaldías manejamos presupuestos limitados para solventar diversas situaciones en educación, saneamiento y demás. Pero, en realidad contrarrestar el fenómeno natural se nos sale de las manos”, argumentó.
A su vez, le envió un mensaje a la comunidad manifestándole “estamos haciendo las acciones respectivas para que el Gobierno Nacional nos mire con ojos de piedad teniendo en cuenta que esta es una región fructífera de Colombia”.
Por otro lado, Rosibel Salgado Arroyo, alcaldesa del municipio de Zapayán, asistió a la mesa de trabajo en pro de acompañar a los mandatarios afectados y al mismo tiempo en alzar su voz manifestando que si llega a ocurrir una inundación también se vería golpeado su municipio. “Desde el inicio hemos acompañado a los alcaldes porque sentimos que no se han tomado las medidas adecuadas par hacer una intervención idónea con el fin de corregir la problemática que tienen los municipios vecinos, una inundación nos afectaría también, ya que somos tan pobres como los que están sufriendo en estos momentos”, expresó.
Asoganorte
Por otra parte, el director de Asoganorte, Julián Saade Cure, contó que ayer se obtuvo una serie de conclusiones como: el peligro inminente, porque si el Estado no actúa de manera coordinada para dar una solución integral a esto, la catástrofe va a ser terrible y el único responsable será el Estado colombiano.
Adicionalmente, se le está haciendo un llamado a los distintos estamentos, Cormagdalena, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Gobernación, Invías, para que actúen coordinadamente.
También, se construirá un comité como especie de veeduría permanente para tratar de interactuar con las distintas instancias del Estado con la finalidad de lograr el objetivo que se quiere, como es acometer unas soluciones integrales a la problemática de la margen oriental del río que está poniendo en permanente riesgo la vida de los habitantes.
“El Gobierno Nacional ha sido negligente porque le ha faltado liderazgo en el manejo de la problemática, pero ahora dependemos más de una suerte que de una verdadera intervención responsable del Estado”, subrayó Saade frente a la erosión en el Magdalena.
Con base en ello, el ganadero le solicitó al Gobierno Nacional que definan las intervenciones y diseños para saber de qué cuantía se está hablando, porque la Unidad de Gestión de Riesgo ha destinado una cantidad de dinero que tristemente no ha dado resultado y la amenaza persiste, consideró.
A esta discusión por la socavación del río Magdalena, se suma Ramiro Manjarrés Charris, representante legal de Agroribera y al mismo tiempo consultor externo de los municipios Salamina – El Piñón como apoyo técnico en los comités municipales para atender la inundación, quien asegura: “la solución es de tipo antrópico porque como podemos generar alguna protección retirada del río que nos dé chance para hacer obras de nivel mucho más grande río arriba, esto es como construir un muro de contención que pueda evitar estas inundaciones, pero las soluciones inmediatas son largas y valen más de 90 mil millones de pesos y tendrían que comenzar desde el punto de erosión para que pudiera dar con la misma dinámica del río que es una geoestabilización mediante la sedimentación de unas nuevas playas a las orillas de Salamina”.
Sin embargo, el representante afirmó que debe existir algún tipo de diseño válido que pueda manejar desde el punto de vista antrópico alguna solución. Colombia comparada con otros países estamos en 12% en el control del dominio de las aguas de nuestro cauce del río madre del Magdalena, por esa falta de conocimiento estamos dando unos palos de ciego que nos causa mayor tiempo de zozobra, indicó.
Igualmente, Manjarrés se refirió a las obras que se realizan en la ribera del Magdalena señalando: “si fuera procurador hablara esto como un elefante blanco, porque se están contando unas obras del orden nacional con unos ejecutivos que saben habrá resultados y el río lo está demostrando”.
Invías
Como defensa a la vía dañada, el director territorial de Magdalena del Instituto Nacional de Vías (Invías), Fabián Arango, explicó que “hemos estado trabajando y atendiendo las situaciones de emergencia desde el aceleramiento desde el año pasado, laborando como sector transporte, bombero nacional en apoyo a la situación de emergencia y organizando la movilidad y conectividad de los municipios”.
Tras las quejas y el malestar de los habitantes de la ribera, el funcionario les dice “miremos la situación desde el punto de vista que es la primera vez que se está haciendo un plan maestro de forma integral para buscar una solución que permita un restablecimiento de todas las condiciones del sector para que sea definitivo y no puntual como se venía haciendo en años anteriores, que finalmente era un gasto con una atención mínima.
Ahora vamos hacer un trabajo articulado entre las entidades del Gobierno para resolver de forma integral el río, la orilla y la vía”, expuso.
Del mismo modo añadió “de forma integral se ha venido trabajando, por eso el Gobierno a través de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sacó un concepto técnico de alto nivel que nos permitió conocer cuáles eran las acciones técnicas a realizar. Y con respecto a la vía, se desarrollaron actividades del sostenimiento del carretel existente y posteriormente se hizo una construcción de caminos veredales para tener una vía alterna, la cual es por donde transita el flujo vehicular”, manifestó Arango.
Por último, para la tranquilidad de la comunidad, el director territorial de Invías destacó que el lunes empezaron en físico las obras de mejoramiento para solventar los problemas de algunos sectores críticos.
De acuerdo a las investigaciones realizadas, algunas fuentes evidencian que hay congresistas implicados con las mafias del dragrado y son los culpables que la erosión se halla ensañado en la vía Salamina -El Piñón. Por ello, se le pide a los entes de control colocarles la lupa.
Referencias
La Libertad. (24 de junio de 2021). Cormagdalena y Ungrd han invertido mal los recursos para erosión costera – Los $38 mil millones destinados se han «sumergido» en el río. La Libertad. Recuperado de https://diariolalibertad.com/sitio/2021/06/24/cormagdalena-y-ungrd-han-invertido-mal-los-recursos-para-erosion-costera/.
Comments