6 de diciembre de 2020
Todo parece indicar que finalmente el Gobierno nacional licitará el ambicioso proyecto que promete dinamizar la región y acabar con una problemática ambiental.

Si el cierre de consultas previas se da durante este mes y posteriormente el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación dan luz verde al megaproyecto del canal del Dique, la Agencia Nacional de Infraestructura abriría la licitación en el primer trimestre de 2021 y adjudicaría el ambicioso proyecto entre el segundo y tercer trimestre.
Con esto, se estaría dando un paso decisivo para llevar a cabo una obra que la región está necesitando hace años y ha quedado como una tarea pendiente de los diferentes gobiernos.
En la ejecución se invertirán $2,2 billones, de los cuales la Nación pondrá $1,56 billones y los municipios $700.000 millones que ya tienen comprometidos en vigencias futuras, como una muestra de una colaboración histórica entre el Estado y la región.
El tiempo estimado de construcción es de 51 meses, es decir, un poco más de cuatro años, y las obras contemplan la construcción de dos sistemas de esclusas (Calamar y Puerto Badel), compuertas y obras de interconexión.
El proyecto cuenta con el acompañamiento del Banco Mundial, mediante una cooperación de asistencia técnica no reembolsable, que permite desarrollar un proyecto más robusto. Su objetivo es mantener el control del tránsito de sedimentos hacia las bahías de Cartagena y Barbacoas, controlar posibles inundaciones y niveles de agua en el canal, y restaurar los ecosistemas del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, entre otros.
Afectaciones generadas
* Inundaciones en Campo de la Cruz, Santa Lucía y Suán de Atlántico (100%), Soplaviento de Bolívar (71,4%), Manatí de Atlántico (56,6%).
* Aumento de enfermedades en los municipios como diarrea aguda, hepatitis A, exposición rábica, accidente ofídico, leptospirosis, dengue y paludismo.
* Limitación en el acceso a agua potable, recolección de residuos sólidos, servicios de salud, de educación, entre otros.
* 5.000 personas que viven de la pesca se están quedando sin trabajo y sin alimentación. Hace 20 años se cogían entre 30 y 80 kilos por faena y hoy tan solo 3 a 4 kilos.
* Las mujeres del Canal del Dique se están teniendo que desplazar a las ciudades a realizar oficios varios, para solventar la economía familiar.
* 38% del territorio entre Bolívar, Sucre y Atlántico, del área del Canal del Dique, se ha inundado, afectando a 151.926 viviendas, 683 sedes educativas y 146 puestos de salud.
Impactos del proyecto
* Permitirá controlar los niveles de agua dulce y sedimentos que llegan del río Magdalena a las ciénagas en el área de influencia del Dique, principalmente en la bahía de Cartagena.
* Evitará inundaciones y daños por nuevas olas invernales en municipios rivereños.
* Proveerá de agua potable y saneamiento básico a los municipios.
* Controlará los niveles de agua salada que entran del mar canal arriba.
* Se garantizará el recurso hídrico para actividad agrícola de 7 municipios ribereños.
* Conservará los ecosistemas cenagosos su flora y fauna.
* Mejor navegabilidad para exportación e importación a través de barcos de mayor calado.
* Aportará al desarrollo del transporte multimodal, pues el proyecto hace parte de las concesiones de 5G y se espera que fortalezca el transporte de mercancías en la región.
* La bahía de Cartagena pasaría de recibir 2.9 millones de toneladas de sedimentación al año a 0 millones de toneladas.
Beneficios por regiones
En el Atlántico tendrá impacto en Campo de la Cruz, Candelaria, Sabanalarga, Santa Lucía, Suan, Repelón, Luruaco, Manat. Ayudará a reducir a menos de la mitad la población afectada en caso de una nueva ola invernal.
En Bolívar la influencia directa es sobre Calamar, Arroyo Hondo, Mahates, Arjona, María la Baja, Cartagena, San Estanislao, Turbana, Turbaco, Soplaviento, San Cristóbal.
Contribuirá en la desalinización de agua del acueducto de Cartagena; ahorros en dragados por sedimentación de la bahía del puerto y el fortalecimiento de la economía acuícola (pesca) de los municipios ribereños.
En Sucre tendrá impacto directo en San Onofre y ayudará a conservar el Santuario de Flora y Fauna Mono Hernández, que tiene 1.961 hectáreas de bosques de manglar y el mangle de la planicie fluvial y fluviomarina del delta del canal del Dique.
Protegerá los bosques de “corcho” su fauna y su flora Y el hábitat estratégico de aves residentes y migratorias (153 especies registradas hasta la fecha) y favorecerá la capacidad productiva pesquera generados por el área protegida, para beneficio directo de las comunidades asentadas en el área de influencia.

Comments