Luego de ocho días de estar detenido, fue dejado en libertad el cacique regional del Pueblo Zenú, Eder Eduardo Espitia Estrada, pues había sido retenido, supuestamente de manera ilegal por miembros de una guardia indígena y de la Fiscalía.

La liberación se llevó a cabo en horas de la tarde de este viernes 17 de junio, tras ser señalado de presuntos hechos de corrupción al interior del Resguardo, los cuales no habrían sido probados por parte de los denunciantes.
En su momento el Resguardo Indígena Zenú, de San Andrés de Sotavento, que fue respaldado por la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, emitió un pronunciamiento en el que indicó que:
Rechazamos rotundamente la vulneración de derechos humanos y la vulneración de la Jurisdicción Especial Indígena, toda vez que se cometieron arbitrariedades en contra del cacique mayor Regional del Pueblo Zenú, Eder Eduardo Espitia Estrada, al cual se le vulneró un debido proceso, fue retenido en contra de su voluntad y sin un fundamento, está privado de la libertad en las instalaciones de la URI y no se le ha permitido tener contacto con sus familiares y con su cabildo mayor.
La defensa del dirigente, en su petición, aseguró que “el pasado 9 de junio Espitia Estrada fue aprehendido por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Fiscalía General de la Nación, pero no existe orden de captura en su contra, así como tampoco ningún requerimiento o proceso por parte de la jurisdicción indígena”.
Pese a eso, la Dirección de la Cárcel y Penitenciaria con Alta y Media Seguridad de Valledupar fue clara y había notificado al despacho judicial que Eder Espitia "se encuentra detenido en virtud de una orden dictada por el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba-Sucre, por mandato indígena N°1 de fecha 31 de enero del 2022, en el cual se condena al señor Eder Eduardo Espitia Estrada a una pena de 50 años de prisión y se ordena que sea recluido en establecimiento carcelario del Inpec, así mismo por resolución de la Dirección Nacional del Inpec se ordenó su reclusión en el establecimiento de alta y mediana seguridad de Valledupar”. A su vez, el Ministerio del Interior y Justicia, que no reconoce a Espitia como Cacique Mayor del Resguardo Zenú, confirmó lo emitido por el Juzgado.
Ante lo ocurrido, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en conjunto con grupos indígenas zenú y otros, protestaron frente a la cárcel de máxima seguridad de Valledupar, conocida como La Tramacúa, contra la medida tomada contra Espitia y pidieron por su liberación inmediata. También pidieron por la “inexistencia “y “nulidad” del documento “Mandato No 1 del 31 de Enero de 2022″ por no haber sido emitido por las autoridades legítimas del Pueblo Zenú. La figura ‘abuelos sabedores’, bajo el que está estructurado el El Mandato No 1 del 31 de Enero de 2022, no constituye un órgano de aplicación de justicia del Pueblo Zenú. Por tanto, este documento no tiene valor jurídico ni puede considerarse válido a la luz de la ley del gobierno del Pueblo Zenú y mucho menos del Ordenamiento Jurídico de Colombia”.
A su salida del penal, Espitia Estrada fue recibido por un amplio grupo de miembros de su etnia que había viajado desde Córdoba y Sucre para protestar en contra del procedimiento que habían catalogado como un hecho violatorio de los derechos humanos.
Fuente: https://www.elheraldo.co/cesar/liberan-cacique-zenu-que-permanecia-retenido-en-valledupar-917079
Comments