23 DE MARZO,2021
En el marco del Día Mundial del Agua el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio destacó tres acciones claves para garantizar la llegada de agua potable a las poblaciones en territorios de difícil acceso en el país, estas consisten en el papel de los esquemas diferencial para cerrar las brechas entre el territorio urbano y rural, el incremento del presupuesto para inversión y la cooperación internacional.

Con el objetivo de asegurar el acceso al vital líquido además de garantizar el saneamiento básico en las zonas rurales a través de soluciones tecnológicas apropiadas y procesos de participación de las comunidades, el Gobierno adoptó el Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable Y Saneamiento Básico Rural.
Al respecto el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, dijo que las acciones del Gobierno han beneficiado a 6,6 millones de personas con acceso al agua potable. Además, se destacó que se han implementado esquemas de regulación diferencial, para llevar soluciones de agua potable, en primera medida a dos grupos poblacionales, estos son quienes viven en zonas rurales dispersas, así como los hogares asentados en barrios informales.
La brecha y los esquemas diferenciales como alternativa
Para que Colombia alcance el acceso universal al agua potable en 2030 (Meta ODS), es imperativo cerrar la brecha entre las zonas urbanas y rurales. Para avanzar en este propósito, el Gobierno ha liderado la expedición de normatividad y la focalización de asistencia técnica para hacer posible la provisión de agua potable, haciendo uso de mecanismos distintos según los variados contextos del país, pero todos con la finalidad de cumplir con lo estándares de servicio, basados en la calidad, medición y continuidad. Esto se refleja en programas como Agua al Barrio, Agua al Campo y Guajira Azul con los cuales ha sido posible suplir deudas históricas con los hogares mas vulnerables del país.
Ahondando en uno de estos programas, se encuentra que Guajira Azul ha logrado grandes avances. En 2018 la cobertura de agua potable en zonas rurales dispersas de La Guajira alcanzaba el 4%. Hoy llega al 19,4%. Al finalizar 2021, se espera avanzar hasta el 49% de cobertura. Y en cuanto a continuidad del servicio de agua potable en zonas urbanas, en 2018 se registraban 9 horas al día. En la actualidad, aumentó a más de 11 horas. En diciembre de 2021, será posible llegar hasta 16 horas.
En el marco del Programa, se han concluido 15 obras en los municipios de Albania, Distracción, Maicao, Riohacha, Villanueva, Manaure y San Juan del Cesar. Suman $92.575 millones que han beneficiado a 484.238 personas.
En la actualidad, se ejecutan 14 obras más en El Molino, Maicao, Riohacha, Villanueva, San Juan del Cesar, Dibulla, Distracción y Fonseca con recursos por el orden de $84.285 millones con impacto directo en la vida de 90 mil personas.
Presupuesto
Sostiene el Gobierno que, con corte a febrero 28 de 2021, se ha trasformado la vida de miles de centenares de hogares con soluciones de agua potable y saneamiento. Esto se ve reflejado en 1.510.046 personas que ya accedieron por primera vez al agua apta para el consumo. Y 1.467.028 personas más tienen hoy servicio de saneamiento básico. Por sus impactos en la salud, la alimentación y en la calidad de vida de los más vulnerables, se triplicaron los recursos de inversión en el sector para 2021.
Con $1.3 billones se alinearon esfuerzos para respaldar los planes de inversión integrales en sintonía con las regiones y municipios del país. En la medida en que las obras de infraestructura en agua y saneamiento avancen para ampliar cobertura, continuidad y calidad, se está contribuyendo con la reactivación económica y social de Colombia. Es el presupuesto más alto de la historia del sector con el que se jalonarán más de medio centenar de segmentos de la economía involucrados en los proyectos de infraestructura.
“Sería fácil aumentar el presupuesto en tiempos de bonanza, pero hacerlo en medio de una contracción económica de este tipo, da cuenta de una gran alianza en Colombia por el agua entre el Gobierno Nacional y las demás entidades del Estado, por ejemplo, con el Congreso, esto nos permitirá sacar adelante más de 180 proyectos estratégicos que se verán reflejados en que de los 5 millones de colombianos que no tenían acceso al agua potable cuando inició el periodo este gobierno, 3 millones puedan disfrutar del preciado líquido en agosto del 2022, además, en un periodo de cuatro años, se solucionará la escasez de agua potable para el 60% de la población que no tenía acceso a través de estas inversiones” afirmó el ministro Malagón González.
Las inversiones
De otro lado, las inversiones son otra acción que desencadena en varias líneas estratégicas, por ejemplo, los presupuestos de cooperación: han sido varios los países que se han sumado a los proyectos de agua para Colombia, no solo desde el punto de vista presupuestal, también desde la asesoría técnica, lo que ha permitido traer tecnologías modernas al país que han tenido éxito en la ruralidad, por ejemplo, en casos emblemáticos como los de la Guajira. Otra línea estratégica se basa en el conocimiento compartido desde la experiencia de casos de éxito a nivel mundial, por ello las mejores prácticas internacionales en materia de agua se están adaptando al contexto colombiano con excelentes resultados.
“El Compromiso por Colombia capítulo agua destaca resultados como: 185 obras de agua y saneamiento en todo el país, cerca de $2,6 billones en inversión, 6,6 millones de personas beneficiadas y la generación de 17.000 empleos directos a través de los proyectos, con estas cifras reiteramos que el agua es una de las agendas centrales de la política social”, dijo el Ministro.
Comments