El Gobierno Nacional ha anunciado que el proyecto de ley no se radicará antes del 23 de agosto, como se había previsto; es necesario lograr los consensos que permitan su éxito.
Foto: El Colombiano.
El Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha confirmado que la radicación del proyecto de ley deberá aplazarse, con miras a hacerla entre el 26 y el 30 de agosto. Esto dado que, aunque ya existe un borrador bastante completo aún se requiere lograr los Consensos necesarios para garantizar no solo el éxito del proyecto en su paso por el congreso, sino el éxito en su propósito transformador de las realidades de la Salud en Colombia. Éxito que se busca mediante diálogos de un tipo e intensidad tal como “hace mucho tiempo no se hacían en el Congreso", como afirmó el Ministro.
La propuesta, que busca reorganizar la gobernanza del sistema, optimizar el uso de los recursos financieros, y establecer mecanismos de inspección, vigilancia y control más eficientes, de lograr acuerdos con los distintos sectores de la sociedad colombiana, podría imponerse o alimentarse de las otras 3 iniciativas que en este momento se han presentado al poder legislativo.
Otra discusión importante que se está llevando a cabo es respecto a la vía legislativa por la que se tramitará la propuesta, pues se considera que sea discutida por la Comisión Primera, como ley estatutaria, o en la Comisión Séptima, como ley ordinaria. Aunque fue en esta última donde fue rechazada en el pasado abril, tanto el ministro Jaramillo como otros miembros del gobierno consideran viable que se discuta como ley ordinaria, siempre y cuando hayan condiciones objetivas para su discusión, a lo cual la bancada del Partido Conservador ha respondido, precisamente, reconociendo la necesidad de despolitizar el crítico debate y ha mostrado una posición concertadora, exponiendo la experiencia de la Comisión Séptima como una ventaja. El Partido Radical también ha manifestado disposición establecer mesas de concertación.
Tales señales de voluntad para el consenso nacen, como han recordado tanto el Ministro Jaramillo como las distintas bancadas políticas y sectores civiles, de la urgente necesidad de buscar cambios duraderos, oportunos y efectivos que permitan la garantía efectiva de la dignidad humana, en particular, mediante el Sistema de Salud de nuestro país, el cual, como informó Así Vamos en Salud, ha entrado en una crisis cuyos síntomas más dicientes son el gran incremento en Tutelas, PQRSD y otras acciones, aumento que llega al 77% para el caso de los medicamentos en el año 2023.
Comentaris