Por esa razón, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, quiere regular el derecho fundamental de la educación en preescolar, en básica, en media y en educación superior, para que el sistema público cuente con las garantías que no tiene hasta el momento, para que en zonas urbanas y rurales la escuela se garantice completa.
Para conocer sobre la Ley estatutaria de Educación que propende por regular el derecho fundamental a la educación, El País habló con la ministra del ramo, Aurora Vergara:
Aurora Vergara: Este es un proyecto de ley que está regulando el derecho fundamental a la educación que establece la Constitución del 91 y que en el 94 la ley 115 dice que regular ese derecho va a requerir de una ley estatutaria. Y esta debe surtir su curso en una legislatura y pasar a revisión de la Corte Constitucional. Eso va a tomar todo el 2024 y se va tener la ley promulgada idealmente en el 2025.
Si la ley fuese promulgada en el primer trimestre del 2025, lo que podría pasar es que el presupuesto del 2025 ya está en curso, entonces las facultades extraordinarias decían que se solicitaban esas facultades al Presidente para que una vez promulgada la ley se pudiera identificar las fuentes de financiamiento adicionales que la pudieran poner en marcha inmediatamente.
El País: Esta ley estatutaria garantiza el derecho de todas las personas a acceder a la educación, pero, ¿eso ya no está en la Constitución?
Aurora Vergara: Regular es la palabra clave. De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria para los niños entre los 5 y los 15 años y con las leyes que se han emitido entre el 94 y ahora, se ha garantizado la educación en diferentes territorios, pero no se ha hecho de una manera equitativa, por esa razón, el sistema público de educación tiene unos entornos rurales con los resultados más bajos en las pruebas Pisa.
Lo que queremos es regular el derecho fundamental de la educación en preescolar, en básica, en media y en educación superior, para que el sistema público cuente con las garantías estructurales y las garantías institucionales que no tiene, para que en los territorios urbanos y rurales la escuela se garantice completa.
En educación básica estamos planteando que podamos materializar de manera estructural la jornada extendida. Eso llevaría a que el cálculo del presupuesto de todas las escuelas de Colombia, una vez se regule el derecho fundamental a la educación en la básica, contemple en la formación las horas adicionales para fortalecer a los alumnos en artística, deporte y programación.
El País: ¿De dónde van a salir los recursos?}
Aurora Vergara:Del presupuesto general de la educación que se calcula año a año y que la decisión se toma con las prioridades que se tengan. El mensaje que está mandando el Gobierno Nacional al país es que vamos a garantizar que la prioridad está en la educación pública y que los cálculos que se hagan desde la fecha de promulgación en adelante deben permitir que se invierta mucho más en educación.
En el caso de Cali tenemos ejemplos muy específicos de escuelas que la Secretaría de Educación, estando cercanas, no les puede garantizar la infraestructura, los maestros, la alimentación escolar y su funcionamiento porque la ley no habilita que la Secretaría de Educación de Cali pueda invertir más recursos en toda esa zona rural dispersa. Cuando esta ley se promulgue, si esto sale bien, es que el alcalde ahora tiene un instrumento normativo que lo habilita para que en Pance, en Aguacatal, en todas esas zonas rurales donde las escuelas están en unas condiciones muy complicadas, pueda hacer los cálculos presupuestales correspondientes teniendo en cuenta que en Colombia ahora se garantiza el derecho fundamental de la educación en entornos rurales, para el campesinado, para víctimas de violencia.
El País ¿Qué papel juega la regla fiscal?
Aurora Vergara: Ahora para el 2024, el sector de educación está en la balanza de asignaciones presupuestales más altas, en la misma proporción del sector de Equidad, entonces, aquí usted no tiene una apuesta de garantía de derechos irresponsable, sino una puesta de garantía de derechos que tiene en cuenta el Marco Fiscal de Mediano Plazo y que tiene presente que para sacar adelante una visión de esta naturaleza, lo que está poniendo como prioridad es el bienestar de las familias colombianas y en este caso, a incrementarle el presupuesto en educación balanceando el presupuesto de otros sectores.
El País: El gobierno Petro continuó el programa de matrícula cero para universidades públicas. ¿Cómo va ese programa? ¿Y cómo se piensa financiar estos cuatro años?
Aurora Vergara: La apuesta que estamos haciendo allí con estatutaria es poder establecer garantías constitucionales para diversas poblaciones que hoy no cuentan con una habilitante para que sus requerimientos de Educación se cubran de manera adecuada. Varios ejemplos: personas en situación de discapacidad. En el país tenemos regiones en donde hay, por ejemplo, en el Eje Cafetero, más de 2000 familias con necesidades especiales de formación cuyos hijos no son atendidos adecuadamente por el sistema. Con esta ley estatutaria el artículo que ya fue aprobado en la Comisión Primera que garantiza la educación que regula el derecho fundamental a la educación para personas en situación de discapacidad, habilita ahora a todas las autoridades de Educación de todo el país para que puedan asignar partidas presupuestales para docentes tutores que acompañen a estos jóvenes, para el diseño de aulas de inclusión y que toda la jurisprudencia que se ha emitido desde la Corte Constitucional para atender a esas poblaciones finalmente se cumpla.
Comments