top of page

La escuela virtual para adultos mayores que rompe brechas tecnológicas y los guía para contar historias

  • Foto del escritor: boletin028
    boletin028
  • 7 mar
  • 3 Min. de lectura

En 2020, en el marco de la pandemia del Covid-19, destacó “Historias en Yo Mayor”, como una iniciativa en la que se enseña a las personas mayores a explorar su creatividad, contar y compartir historias de vida, por medio de reuniones semanales que tienen talleres, conversatorios, clubes de lectura, cartillas y demás actividades que fortalecen el aprendizaje colectivo en adultos mayores. Desde su comienzo se han publicado tres libros: Memorias de una cuarentena creativa en 2020, 2021 y 2022. 


Se constituyó en solo dos meses, ya que sus fundadores, aún sin dimensionar lo que se avecinaba, comenzaron a preocuparse por los adultos mayores que permanecían aislados en sus hogares para prevenir el contagio. En este marco, la iniciativa esta liderada por las fundaciones Fahrenheit 451, enfocada en el uso de la literatura como herramienta de cambio social, y Saldarriaga Concha, dedicada a la inclusión de personas mayores y con discapacidad en la sociedad colombiana. Consecuentemente, cinco años después de aquella primera convocatoria, más de 850 adultos mayores se han graduado.


Fuente: El Tiempo
Fuente: El Tiempo

El proceso de formación dura siete semanas y ha contado con la participación de adultos mayores de 21 departamentos de Colombia y de ocho países. Durante este tiempo, los estudiantes desarrollan escritos sobre diversos temas como el amor, los viajes, las mascotas, mitos y leyendas, etc. Uno de ellos fue Jaime, quien con más de 90 años escribió "Mi poema eres tú", dedicado a su esposa. Su hija recuerda que la escritura siempre fue una parte esencial de su vida y que la rutina de lectura y memoria en la escuela virtual contribuyó a su bienestar cognitivo hasta sus últimos años.

“En vista de que a él lo motivaba tanto el tema de leer y escribir, pues se tomó la decisión de vincularlo con el programa. Para él, era un aliciente, porque siempre fue una persona muy juiciosa, de cumplir metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo. El hecho de tener que estar haciendo este ejercicio semanalmente de memoria, de escritura y de lectura, creo que cognitivamente lo ayudó y lo mantuvo hasta donde se pudo”, afirma su hija.

Antes de la virtualidad, Historias en Yo Mayor ya había realizado seis versiones presenciales. Originalmente, nació en 2011 como un concurso para adultos mayores en Bogotá, pero con el tiempo se expandió a distintas regiones del país. Para sus organizadores, el objetivo iba más allá de la competencia, ya que, querían que los mayores descubrieran el valor de sus historias. En 2018, el proyecto estuvo en riesgo de desaparecer por falta de recursos, pero con la llegada de la pandemia resurgió como una escuela virtual.


Fuente: El Tiempo
Fuente: El Tiempo

Asimismo, el programa ha permitido que los participantes exploren diferentes formatos, desde la escritura tradicional hasta los radiocuentos y pódcast. Además, todos los materiales de consulta han sido creados por adultos mayores, fomentando una comunidad de aprendizaje donde los protagonistas son ellos mismos. Ciertamente, la virtualidad que inicialmente se veía como un reto, terminó facilitando la inclusión de personas de diversas regiones, generando un espacio de intercambio cultural enriquecedor.


Permite que en un mismo grupo tengamos a una persona de La Guajira, con una persona de Nariño, con una persona de Antioquia. O sea, esa pluriculturalidad colombiana, en la que también hemos tenido gente de otros países, nos la permite la virtualidad. En los diversos talleres que hemos hecho presencialmente, de una u otra manera, siempre eran las mismas personas que se conocían” señala una de las participantes.

Entre los egresados, algunos han asumido roles de tutores dentro del programa, como Luz Marina y Vicente Giraldo, quienes destacan que la iniciativa les brindó un espacio para compartir sus experiencias y conocimientos. En la medida en que, la escuela no solo les permitió desarrollar su creatividad, sino que también les otorgó la posibilidad de ser reconocidos y valorados como narradores de historias que forman parte del acervo cultural del país.



Fuentes:





Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page