top of page

Hacia la Educación Superior Gratuita: La Iniciativa de Matrícula Cero en Colombia

Actualizado: 23 jun 2023

El proyecto de ley que establece la gratuidad en los programas de pregrado de las universidades públicas del país ha sido aprobado tras superar sus debates en el Senado y la Cámara de Representantes, y ahora se encuentra en espera de la sanción presidencial. Esta iniciativa, liderada por la senadora María José Pizarro, tiene como objetivo principal eliminar el cobro de matrículas en las instituciones públicas de educación superior, brindando acceso igualitario a la educación a miles de jóvenes colombianos, sin importar su situación socioeconómica.

Fuente: Infobae

El proyecto de ley estipula que las matrículas en todas las instituciones públicas de educación superior serán gratuitas y que los recursos no provendrán de las universidades, sino del presupuesto general de la nación. "Hay todo un programa para evitar la deserción, para garantizar la permanencia y por lo tanto se van a construir programas que van a tener como primeras poblaciones priorizadas las víctimas del conflicto armado, las mujeres cabeza de hogar, las comunidades étnicas, también jóvenes que hayan estudiado en las instituciones de educación rurales y que por lo tanto tienen que recibir alguna ayuda para poder permanecer", detalló la congresista.


Esta propuesta ha sido considerada una reivindicación histórica, respaldada por el movimiento estudiantil y congresistas comprometidos. Además, es una promesa cumplida por el actual presidente, Gustavo Petro, quien priorizó la gratuidad en la educación superior durante su campaña electoral. La aprobación de esta ley representa una buena noticia para los estudiantes del país, quienes podrán acceder a la educación superior sin tener que preocuparse por los costos de matrícula.


El informe de conciliación del proyecto "Matrícula Cero" fue aprobado en la noche del lunes 19 de junio con 74 votos a favor. Según lo destacó Álex Flórez, senador de la República y líder del proyecto, se deberán priorizar las comunidades vulnerables del país, especialmente aquellas que provengan de las zonas rurales, que históricamente no han contado con las facilidades de acceso a la educación superior, además de estudiantes de colegios públicos y jóvenes registrados en el Sisben IV.


Por su parte, la senadora María José Pizarro también detalló que el proyecto contempla retos alternos: "Hay todo un programa para evitar la deserción, para garantizar la permanencia y, por lo tanto, se van a construir programas que van a tener como primeras poblaciones priorizadas las víctimas del conflicto armado, las mujeres cabeza de hogar, las comunidades étnicas, también jóvenes que hayan estudiado en las instituciones de educación rurales y que por lo tanto tienen que recibir alguna ayuda para poder permanecer", indicó la congresista.


La congresista también destacó la labor de los jóvenes que fueron el motor del proyecto de ley que hoy es una realidad. "Este es un proyecto de ley que fue construido por el movimiento estudiantil, yo estuve con ellos y otros congresistas, es una reivindicación histórica, hay cientos de jóvenes que han muerto precisamente exigiendo la gratuidad en las matrículas", detalló en sus redes sociales.


Pizarro también resaltó el proyecto como parte de las promesas cumplidas del actual gobierno. "Nadie tendrá que pagar nada, es universal, esto quiere decir que se cumple con uno de los puntos más importantes de nuestro programa de gobierno, que era garantizar una educación superior pública, gratuita, de calidad, y esto va a entrar a reforzarse con la reforma integral a la ley 30", puntualizó la congresista.


Una vez que el presidente sancione oficialmente la ley, el Gobierno nacional tendrá un plazo de seis meses para establecer los parámetros de admisión de los candidatos, así como los requisitos para mantener el beneficio y las causales para perder la gratuidad del programa.


En conclusión, la aprobación del proyecto de ley que establece la gratuidad en los programas de pregrado de las universidades públicas en Colombia representa un paso significativo hacia la igualdad de oportunidades educativas. Este proyecto busca garantizar el acceso a la educación superior para todos los jóvenes, sin importar su condición socioeconómica, y representa una promesa cumplida por parte del actual gobierno. La eliminación del cobro de matrículas en las instituciones públicas de educación superior beneficiará a miles de estudiantes y contribuirá a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.


Fuente: Infobae (https://www.infobae.com/colombia/2023/06/20/la-educacion-universitaria-en-colombia-sera-completamente-gratuita-esto-es-lo-que-dice-el-proyecto-de-ley-que-espera-la-firma-de-gustavo-petro/)

6 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page